El proceso de digitalización para un país o una ciudad permite tener diversos impactos positivos, como un mayor crecimiento económico, mejora la competitividad y la entrega de mejores servicios.
El presidente para América Latina de Cisco, Jordi Botifoll, comentó que la cuarta revolución industrial tendrá a miles de millones de dispositivos móviles conectados entre sí, los cuales proveerán información útil para generar nuevas oportunidades transformacionales. Con motivo del Cisco Live que se realiza aquí en Cancún, dijo que este proceso se basa en tres pilares importantes como priorizar que los gobiernos sean más efectivos e incrementar su competitividad, lo cual también implica un impacto positivo en su economía.
Así como tener una mayor inclusión social hacia la tecnología, puesto que América Latina cuenta con una población principalmente joven, lo cual es un activo importante en comparación con otras regiones y que permitirá generar innovaciones en las industrias. Sin embargo, resaltó que este proceso de digitalización debe estar acompañado de un aspecto fundamental, como lo es la seguridad, debido a que el crimen cibernético representa un mercado de alrededor de 400 mil millones de dólares al año.
A su vez, el encargado de Digitalización para América en Cisco, Ned Cabot, reconoció que la digitalización es un punto central para los países, y si no existe innovación, tanto en el sector publico como en el privado, no van a poder seguir compitiendo en esta nueva era. "La digitalización seguirá diciendo cuáles países crecerán y cuáles se van a quedar rezagados en esta competencia. Por lo que cada nación, ciudad, industria, y cada empresa tienen que afrontar estos desafíos en el mundo de la digitalización", aseveró.
En ese sentido, explicó que este proceso va a tener un impacto mucho mayor incluso que la llegada de Internet, en donde actualmente se está presenciando un cambio de la época de información a la era de la digitalización.
Ello significa que en 2020 existirán 50 mil millones de dispositivos conectados a Internet, de los cuales 40 por ciento también estarán conectados entre sí, "por lo que cuando hablamos de esta transformación se habla de conexiones máquina a máquina". Indicó que dicho "crecimiento se verá en los países más desarrollados, por lo que los líderes deben pensar en cómo están cambiando las expectativas de las compañías y de los propios ciudadanos, para registrar cambios más rápidos y de manera efectiva".
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Consejos de participación ciudadana urgen una reunión con el Ayuntamiento de Puebla para denunciar corrupción
Un amparo buscaron exfuncionarios de la UAQ
Mejorar servicio pide Secretaría de Movilidad a transportistas
En Cuapiaxtla entregan a agricultores apoyos por 20 mdp
En Pachuca precios de rentas se elevan por gentrificación
Multimedia Efectiva