15/Enero/2025 P A CDMX: 20° EDOMEX: 17° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

La verificación vehicular capitalina va de mal en peor

Sergio Ramírez 2016-11-14 - 07:52:11

“Pasa porque pasa su vehículo. Aquí nos encargamos, mi jefe”, fueron las palabras de un hombre de entre 30 y 35 años que se dedica al coyotaje en las inmediaciones del verificentro, ubicado sobre avenida Ignacio Zaragoza 1444, de la capital mexicana, al momento de solicitarle el brinco para un auto Chevy Monza, modelo 1997.

A pesar del “endurecimiento” de las medidas para verificar los automóviles en la Megalópolis, a partir del segundo bimestre de 2016, prevalecen las viejas prácticas de corrupción entre empleados coyotes y particulares, ya que por 650 varitos, en menos de una hora queda liberada la unidad con holograma 0 ó 1, aún sin cumplir las normas ambientales vigentes.

“Pasa porque pasa su vehículo. Aquí nos encargamos, mi jefe”, fueron las palabras de un hombre de entre 30 y 35 años que se dedica al coyotaje en las inmediaciones del verificentro, ubicado sobre avenida Ignacio Zaragoza 1444, de la capital mexicana, al momento de solicitarle el brinco para un auto Chevy Monza, modelo 1997.

“Allá adentro están los contactos. Usted no se preocupe”, decía otro sujeto, quien portaba una pequeña mochila, donde guardaba las ganancias, las cuales, reconoció, son superiores a los 6 mil pesos diarios en promedio.

Desde que entró en vigor el programa Hoy no Circula en 1990 en la Zona Metropolitana del Valle de México, comenzaron a aparecer los coyotes, quienes en contubernio con empleados de los verificentros vieron “el negocio” con aquellos automovilistas que no cumplían con los requisitos para verificar debido al mal estado de las unidades o simplemente por evitar largas filas.

Ni las mil 878 cámaras de video y el constante monitoreo a los 66 verificentros vehiculares que realiza la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina desde el Centro de Inspección y Vigilancia Ambiental Remota (CIVAR), han sido impedimento para que continúen los actos de corrupción en esos sitios, donde otra modalidad que se ofrece es verificar sin presentar el automóvil.

Para esto último, se requiere presentar copias de la tarjeta de circulación, comprobante de cero multas de tránsito y el talón del último pago de la verificación.

Multa Profepa a 12 centros de verificación de la Megalópolis

Hasta el momento, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha aplicado multas por un monto de 13 millones 510 mil 939.20 pesos a 12 verificentros de la Megalópolis, debido a que varios equipos incumplían los requerimientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana de Emergencia (NOM-EM-167-SEMARNAT-2016).

Desde el 1 de julio pasado, los inspectores de la Profepa han realizado un total de 343 visitas a los verificentros ubicados en los seis estados: Estado de México, 141; Ciudad de México, 81; Hidalgo, 47; Tlaxcala, 37; Puebla, 33, y Morelos, 4.

En dichos recorridos, la autoridad observó que algunos de los equipos utilizados para la certificación de las emisiones no se encontraban calibrados ni estaban en condiciones de operar de manera correcta.

La Profepa informó que 122 verificentros de la megaurbe se encuentran con 350 líneas suspendidas y 65 centros de medición vehicular lograron que se levantara la sanción.

De igual manera, la Sedema en el reciente informe de actividades dio a conocer que se realizaron 234 visitas a los centros de verificación vehicular para constatar el cumplimiento de la normatividad aplicable, en 3 vertientes: revisión documental, de operación y logística administrativa, y técnica.

El operativo arrojó un resultado de 32 clausuras temporales: 60 líneas de verificación y 3 desconexiones al Sistema de Verificación, con el fin de suspender de manera provisional su operación hasta que se corrijan las irregularidades como la configuración, posición de cámaras o fallas en el sistema de comunicación.

Con estos procesos de inspección, se revocaron 26 acreditaciones a personal técnico que laboraba en dichos centros de verificación, debido a irregularidades en su desempeño o por ser parte de actos de corrupción, registró la Sedema capitalina.

Derivado de diversas irregularidades detectadas por personal del CIVAR, se aportaron elementos que contribuyeron al inicio de procedimiento de revocación de las autorizaciones otorgadas a 14 centros de verificación vehicular que operaban en la Ciudad de México.

Lanzan mega operativo para cazar a los coyotes

Frente a las denuncias ciudadanas por la operación de los coyotes, autoridades del gobierno de la CDMX implementaron un “mega operativo” para prevenir, disuadir y sancionar conductas ilícitas en dichos centros de verificación con saldo de 13 personas detenidas (7 a disposición del Ministerio Público y 6 más a diferentes jueces cívicos) por violaciones a las leyes ambiental y de cultura cívica.

La Policía de Investigación detuvo en flagrancia a 7 personas, en el Verificentro IT9013, localizado en Ignacio Zaragoza 1444, colonia Juan Escutia, delegación Iztapalapa (CI-FEDAPUR/A/UI-2 C/D/386/11-2016).

En tanto, policías de Seguridad Pública local implementaron operativos en 7 centros de control de contaminantes: GM 9014, CO 9027, GM 9065, CU 9023, IT 9029, AO 9046 y AO 9041, en los que se remitió a los correspondientes jueces cívicos a 12 personas por obstruir la vía pública, hacer mal uso de la misma y vejar a la autoridad.

Por enésima ocasión, el gobierno capitalino lanzó un llamado a la población a no fomentar actos de corrupción y denunciar cualquier irregularidad a través de la página de internet anticorrupción.cdmx.gob.mx o al teléfono 56279739, ya que advirtió: “No se van a tolerar ese tipo de prácticas que atentan principalmente contra la salud de los ciudadanos”.

Urge homologar los criterios de verificación: López Adame

Para Xavier López Adame, coordinador del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el “mercado negro” de la corrupción en los centros de control anticontaminantes continuará hasta que no se homologuen los criterios de verificación con el resto de los estados.

“Eso ha hecho que exista una migración de gente que quiere placas de otros estados, a efecto de poder verificar de forma más fácil y esto ya no se debe permitir”, aseguró.

En entrevista con Megalópolis, el asambleísta lamentó que con las nuevas tecnologías han aparecido hackers que se dedican a ver cómo le dan vuelta al software que monitorea la emisión de contaminantes de los automotores desde la Secretaría del Medio Ambiente capitalina.

“Ya cada vez está más especializado el tema de la corrupción porque ahora es prácticamente con puro software. Los sistemas están computarizados, eventualmente los va a calificar la autoridad en línea, entonces ahora están apareciendo hackers” para meterse al sistema, explicó.

Xavier López difirió de quienes proponen agendar citas para verificar en la Ciudad de México, ya que es un asunto parcial que no resuelve de fondo el grave problema de la corrupción y el coyotaje.

Incluso, también se pronunció en contra de modificar el esquema de verificación vehicular para que sea solo una vez al año. Consideró que el actual modelo semestral representa un mecanismo de presión, de control, para que los ciudadanos tengan conciencia y se responsabilicen del buen estado mecánico de su auto.

Ni con las sanciones, los conductores se alienan

Datos de la Sedema capitalina señalan que de septiembre de 2015 al mismo mes de 2016 se sancionaron un total de 77 mil 916 conductores: 71 por ciento por circular sin verificación vehicular vigente o el holograma correspondiente; 21 por ciento por transitar en horario o día restringido y 8 por ciento, al emitir humo azul o negro de manera ostensible.

Este reforzamiento permitió un incremento en las sanciones a vehículos de hasta 250 por ciento.

Penalizaciones por violar el programa Hoy no Circula: Si la sanción proviene de un policía de tránsito, se pagará una multa de 20 días de salario mínimo (aproximadamente mil 345 pesos).

Si lo sanciona un Ecoguarda pagará un monto de 24 salarios mínimos (aproximadamente mil 614 pesos).


Noticias relacionadas