Actualmente este sistema nosotros ya lo tenemos en todas las regiones del estado y lógicamente su implementación ha sido de manera gradual: Ricardo González Baños, subprocurador de Procedimientos Penales de la zona poniente en Hidalgo.
México llegó al Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP), con un retraso de 40 años en comparación con muchos países del mundo, pero además, bajo un marcado sesgo cultural, donde los derechos humanos se encuentran al final de la justicia.
El subprocurador de Procedimientos Penales de la zona poniente en Hidalgo, Ricardo González Baños, refiere que ese nuevo enfoque de la impartición de la justicia, es la oportunidad de que la ciudadanía tenga no solo la posibilidad de que se conozcan sus casos, sino de que se haga justicia.
La implementación fue en noviembre, pese a que los trabajos se hicieron desde 2008, ya que el término otorgado por la constitución fue de ocho años para su aplicación: “Actualmente este sistema nosotros ya lo tenemos en todas las regiones del estado y lógicamente su implementación ha sido de manera gradual", aseveró el subprocurador.
La estrategia al estilo hidalgo
En el caso de Hidalgo, dijo: “La Procuraduría General de Justicia (PGJ), dividió los trabajos de este sistema en 2 zonas, la poniente y oriente, con 2 subprocuradurías, que tienen independencia de los otros 2 subprocuradores de esta institución que son, el de delitos electorales y el de atención a víctimas y derechos humanos”.
Precisó que al estar en proceso, prevalecen malas costumbres, donde se pretende aún que por un delito menor el inculpado vaya a prisión y ahora con este nuevo sistema lo que se busca es disminuir la prisión preventiva, además de que se tienen muchas ventajas como es la justicia restaurativa.
"Antes de llegar a juicio podemos darle una solución alterna al problema sin necesidad de llegar a un procedimiento", explicó. Hay resoluciones alternas, algunas son para delitos menores, como son los procedimientos de suspensión que se aplica para casos leves y los procedimientos abreviados que se aplican para todos los delitos.
En los actos delictivos de querella o culposos, la ley permite un acuerdo más rápido, pero sin que resulte afectada la sociedad, es decir, en casos donde se podría llevar hasta 2 o 3 años con la justicia restaurativa se puede resolver hasta en menos de un mes: "A los ofendidos no les interesa tener procedimientos prolongados, no les interesan procedimientos complicados, que salgan caros, sino solucionas sus problemas lo más rápido posible”, anunció
El NSJP, muy favorable para las comunidades pobres y alejadas
Destacó que el NSJP también es muy favorable para las comunidades pobres y alejadas, donde si bien hay delitos de alto impacto, también son muy comunes que se presenten casos como la disputa de algún animal o por algún lindero, por lo cual en estos casos la justicia restaurativa de manera inmediata puede resolver el problema.
Apuntó que este es uno de los grandes problemas que se tienen para la implementación del sistema, los lugares realmente alejados de la capital del estado y de los centros judiciales, donde incluso las personas muchas veces no hablan español y no logran entender lo que sucede.
Para ello dijo que se ha dado capacitación a defensores públicos y al personal especializado para que sea bilingüe, a fin de llevar la justicia a los últimos rincones: "No es nada sencillo, es muy complicado, ya que es una nueva manera de ver las cosas y para estos lugares lo que es muy importante es la justicia restaurativa” indicó.
Se atienden 8 mil 890 casos, solo en la zona poniente del estado
Con este sistema acusatorio oral se han atendido 8 mil 890 casos solo en la zona poniente que compone los municipios de Tula, Tepeji del Río, Actopan, Apaño, Huichapan, Ixmiquilpan, Jacala, Mixquiahuala, Tizayuca y Zempoala.
En esta región dijo, se concentra el mayor número de delitos que se tienen en Hidalgo, entre los que resaltan robo a casa habitación, a mano armada, lesiones y daños en la propiedad.
El mayor porcentaje recalcó, se ha resuelto por medios alternos o bien por solución de conflictos previos al juicio.
"Entre menos asuntos lleguen a juicio, significa que el sistema está funcionando", además resaltó que también se ha tenido una disminución de la prisión preventiva: "Esta se debe dar solo para los tipos penales que la requieran. Hay personas que no tienen porqué pisar la cárcel si su problema se puede solucionar de otra manera".
También señaló que en este sistema se involucran otras instancias como son: el Ministerio Público como una institución, policías, fiscales, servicios periciales. Mientras que al hablar del Tribunal se refiere a los jueces de control, de juicio oral y a los de ejecución, magistrados y presidente del tribunal y todos en su conjunto indicó, es lo que se llama una justicia penal.
Capacitación continua para dispersar dudas
En América Latina son muy pocos los países que no han implementado el sistema acusatorio oral, cada uno con sus propias particularidades, por lo que es comprensible que en México aún haya muchas dudas, por tanto se requiere una capacitación continua.
“Empezamos desde cero y es normal que falte capacitación. Países que tienen muchos años aún deben de adecuar sus marcos.
"Nosotros llevamos un año y hay países que ya tienen 10, 20 y hasta 40 años y al principio también tuvieron serios problemas con su aplicación.
“Es un tema de derechos humanos, donde se debe de preservar la identidad de las personas, por ello ahora en la carpetas de investigación solo se hace referencia al nombre de la personas con las iniciales, la identidad se puede dar a conocer hasta la sentencia definitiva, de lo contrario se viola el debido proceso”, resaltó.
Así también, aseveró que los casos son turnados al Tribunal en el momento en que esta se judicializa y se tienen 48 horas para ponerse a disposición del juez, mientras que cuando se hace por orden de aprehensión se tiene que enviar de manera inmediata.
La subprocuraduría dijo, hace la investigación y los jueces tienen que verificar que no se vulneren garantías, en una privación de la libertad, orden de cateo, orden de aprehensión.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Puntualiza Mauricio Kuri que Querétaro no es refugio de criminales
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos