Es una de las civilazaciones más importantes de Mesoamérica, comprende edificios históricos como La Ciudadela, el Templo de la Serpiente Emplumada y la Calzada de los Muertos, así como las Pirámides del Sol y la Luna.
A tan solo 40 kilómetros al noreste de la Ciudad de México se encuentra uno de los sitios arqueológicos más visitados del país y la que fue una de las más importantes civilizaciones de Mesoamérica: Teotihuacán.
Este sitio, nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, es un área abierta que cuenta con una extensión de 264 hectáreas en donde se concentran importantes y monumentales edificios como La Ciudadela, el Templo de la Serpiente Emplumada y la Calzada de los Muertos. Además, las colosales Pirámides del Sol y la Luna resguardan el lugar.
Por si fuera poco, posee dos museos especializados: el de la Cultura Teotihuacana y el de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, así como una sala de exhibiciones ubicada en el exmuseo.
Otras actividades que se pueden disfrutar en este sitio son los vuelos en globo aerostático, recorridos en bici, una comida en las alturas, la experiencia de luz y sonido, asimismo el recorrido por el Zoológico Reino Animal.
A pesar de su popularidad, la cultura Teotihuacana permanece oculta en misterio dado que se conoce poco acerca de la también llamada “Ciudad de los Dioses” o “Lugar donde fueron hechos los dioses”.
La columna vertebral
Mide aproximadamente 4 kilómetros de longitud, 40 metros de ancho y es el eje principal de la antigua ciudad, se trata de la Calzada de los Muertos.
A los costados de esta enorme calle, se pueden apreciar diferentes construcciones arquitectónicas que fueron utilizadas con diversos fines, ya sea políticos, religiosos o administrativos.
A lo largo de la Calzada se encuentran las construcciones más importantes de Teotihuacán: El Conjunto de Quetzalpapálotl, el Patio de los Jaguares, la Subestructura de los Caracoles Emplumados, el Templo de Quetzalcóatl, el Complejo de la Calle de los Muertos y por supuesto, las pirámides del Sol y la Luna.
Colosos de piedra
Conformada por una escalinata que cuenta con 260 peldaños -52 por cada sol o era-, la Pirámide del Sol es la tercera más grande de la época prehispánica, después de la de Tikal y la de Cholula. Dentro de la ciudad es la de mayores dimensiones y se considera que es uno de los edificios más antiguos.
La función de esta construcción aún no se ha descifrado, pero se ha relacionado con el fuego y con el agua. En 2013 se hizo el descubrimiento de una escultura al dios del fuego Huehuetéotl, en la cima de la pirámide, en donde en varias ocasiones se han hecho descubrimientos relacionados con el culto a este elemento. Por otra parte, el arqueólogo Alejandro Sarabia asegura que originalmente la construcción estaba dedicada a una deidad de la lluvia considerada una versión muy antigua del dios Tláloc.
La Pirámide de la Luna se encuentra ubicada al norte de la Calzada de los Muertos, lo que le confiere una alta carga simbólica. La parte fundamental de esta construcción es su gran plaza con altar central, la cual está delimitada por una serie de basamentos piramidales. Los especialistas infieren que esta construcción sirvió como sede de ceremonias públicas sin restricciones para el acceso.
El Templo de Quetzalcóatl o el Templo de la Serpiente Emplumada es una de las edificaciones con las decoraciones más complejas y bellas de la época prehispánica, se sabe que incluso estuvo pintada con colores intensos. En sus taludes se encuentran tallados los cuerpos de serpientes emplumadas que nadan entre conchas y caracoles. Actualmente se piensa que el tocado que las serpientes cargan sobre su lomo estaba atribuido a Cipactli, monstruo de la tierra. Algunos consideran que se trata sencillamente de un adorno.
Más allá de las pirámides de Sol y la Luna se encuentran espacios que sirvieron como áreas habitacionales, como Atetelco, la escuela de los guerreros, Tetila, el barrio de los nobles y Tepantitla. Estas se encontraban amuralladas y al visitarlas se pueden observar calles, plataformas, patios y altares que conformaban las zonas residenciales de esta antigua civilización.
El conjunto arquitectónico Quetzalpapálotl fue otra construcción con uso residencial, con la diferencia de que fue habitado por personajes de alta jerarquía o de clase sacerdotal. Se encuentra delimitado por columnas decoradas con incrustaciones de obsidiana que aluden a aves y a mariposas.
Los Museos
Antes o después de visitar la zona arqueológica, una buena opción es visitar los museos sobre la cultura Teotihuacana que se encuentran en el sitio.
El Museo de la Cultura Teotihuacana tiene una construcción moderna que se mimetiza con el entorno cubierto de vegetación. Se encuentra abierto de lunes a domingo de 9:00 a 16:30 horas, la entrada general tiene un costo de 65 pesos que incluye la entrada a la zona arqueológica.
Este museo pretende reflejar quienes fueron los miembros de la sociedad que habitó el Valle entre los siglos II a.C. y VIII d.C., para lo que exhibe diferentes materiales de la sociedad que se encuentran complementados con la zona arqueológica. Aquí se pueden observar instrumentos de la vida cotidiana, así como artículos que fueron utilizados para el culto y para actividades artísticas.
Su acervo está integrado por más de 600 piezas de cerámica, concha, hueso, telas, madera y rocas.
De igual manera, el Museo de los Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente”, tiene el objetivo de mostrar al visitante la decoración de la antigua ciudad, constituida con gran cantidad de pinturas en todos sus edificios.
Cuenta con 9 salas distribuidas en 13 más pequeñas entre las que se encuentran la Sala El Tiempo, Orientación Urbana y Pintura Mural, Sala del Juego de Pelota y el Inicio del Tiempo, Sala de Fases Prehispánicas, entre otras.
Al recorrerlo se pueden observar los diferentes aspectos artísticos que representan la amalgama entre las artes de esta cultura, la arquitectura, la escultura y la pintura. Así mismo, se destaca la importancia que la cosmología y el tiempo tuvieron en esta civilización.
Se puede visitar este museo de lunes a domingo de 8:00 a 17:00 horas, la entrada tiene un costo de 65 pesos e incluye la entrada a la zona arqueológica.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
En Sinaloa autoridades detienen a cinco generadores de violencia