17/Junio/2024 P A CDMX: 19° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 5 y 6

Foto: Cortesía

En 5 años litro de gasolina en Hidalgo aumentó hasta 16.8%

Redacción 2024-03-11 - 07:44:05

La de mayor octanaje, mejor conocida como Premium o roja, el promedio por litro era de 20.71 pesos; mientras que este 6 de marzo del 2024, alcanza 23.90.

En cinco años con cinco meses, el litro de gasolina de alto octanaje incrementó 15.4 por ciento, mientras la de bajo octanaje, 16.8 por ciento, en Pachuca.

De acuerdo con el monitoreo, la de mayor octanaje, mejor conocida como Premium o roja, el promedio por litro era de 20.71 pesos; mientras que este 6 de marzo del 2024, alcanza 23.90.

Esto representa 15.4 por ciento equivalente a 3.19 pesos más por cada litro.

En esas mismas fechas, la de menos octanaje, Magna o verde, el costo por litro fue de 19.25 pesos y, actualmente, en 22.50 pesos, un 16.8 por ciento superior, por lo que cada responsable de vehículo paga, hasta el momento, 3.25 pesos más.

Fue el 1 de enero de 2017 cuando el entonces presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció la liberación de la gasolina con el argumento de mayor competitividad para mejorar los precios de los combustibles.

Para el 31 de octubre del 2021, ya siendo presidente Andrés Manuel López Obrador, el combustible aumentó un 25 por ciento para los precios de la gasolina Magna, mientras que Premium incrementó 21.5%, esto de acuerdo con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En Hidalgo la liberalización de los precios de la gasolina el 1 de enero de 2017 provocó una inconformidad generalizada por parte de la población que se manifestó contra esta decisión.

En ese entonces, los precios aumentaron en un 21.2 por ciento para la gasolina de bajo octanaje y 26.5 por ciento para la de mayor octanaje, por lo que los precios se fijaron en 15.94 pesos el litro para Magna y 17.68 pesos el litro para Premium.

En las mismas fechas el incremento generó protestas masivas en territorio hidalguense, en especial de los habitantes de Pachuca como de Ixmiquilpan, por lo cual el 5 de enero de 2017 pobladores inconformes del segundo municipio se enfrentaron a elementos de la Policía Federal en la carretera federal México-Tampico y donde murieron dos personas, aunado a que cinco unidades de las fuerzas federales se incendiaron.

En 2018 el entonces candidato a la presidencia de la República, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a bajar los precios de la gasolina una vez iniciada su administración, sin embargo, expertos coincidieron que sólo se trató de una decisión con tintes electorales.

En el portal electrónico del actual gobierno argumenta que el alza de la gasolina se debe a que el precio del petróleo aumentó en todo el mundo cerca del 60 por ciento.

Esto, a su vez, incrementó el precio internacional del hidrocarburo, lo que afecta directamente a México, porque desde hace décadas se compra a países extranjeros más de la mitad de los combustibles que se consumen en el país.

Otro de los factores es el cobro que realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público federal a través del denominado Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al combustible, que, a partir del 1 de enero del 2024, incrementó 4.3 por ciento.

Según la Secretaría de Hacienda, el IEPS es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y tabaco, entre otros bienes, principalmente.

Igual que el IVA es un impuesto indirecto, debido a que los contribuyentes no lo pagan directamente, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto en importación) y el contribuyente sólo lo reporta al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Información: El Sol de Hidalgo