15/Enero/2025 P A CDMX: 20° EDOMEX: 17° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

Empiezan mexicanos a superar shock por la victoria de Trump

Dulce Diana Alvarez Medina 2016-11-22 - 08:01:54

De acuerdo al American Action Forum (AAF), la deportación de los 11.7 millones de indocumentados de todas las nacionalidades que viven en Estados Unidos tardaría 20 años, además de generar un gasto de por lo menos 419 mil millones de dólares, por lo cual el objetivo de Donald Trump de expulsar a todos los inmigrantes ilegales durante su presidencia es inalcanzable.

Miles de migrantes viven un escenario de incertidumbre ante la victoria de Donald Trump. En Morristown, Pennsylvania, el temor a las deportaciones tiene a muchos mexicanos intranquilos: “Estamos muy tensos, demasiado tensos porque no sabemos qué nos espera más adelante.

“Claro que me preocupa porque no quiero irme. He hecho gran parte de mi vida aquí y resultaría difícil volver a empezar de nuevo”, señaló Adriana Ramírez, residente desde hace 15 años y originaria de la Ciudad de México.

El temor también se ha apoderado de jóvenes soñadores como Cristina: “Ellos saben nuestra información, saben dónde vivimos, dónde estamos”.

En cuanto a McAllen, Texas, el panorama es totalmente diferente. Lizbeth Aguiñaga, quien también es originaria de la Ciudad de México, vive desde hace 20 años en dicho estado. Su travesía para llegar al otro lado fue muy dura y peligrosa, sin embargo, en el tiempo que ha estado en los Estados Unidos, junto con su familia han creado un patrimonio y trabajado muy duro para salir adelante y tener su propio negocio de comida mexicana, el cual, aseguran muchos, tiene éxito en la zona.

“Yo no me preocupo porque el señor Trump haya quedado como presidente. Yo aquí soy feliz porque este país me ha dado mucho”.

 “Yo no le tengo miedo a las reformas, es más, en los veinte años que tengo aquí jamás he recibido alguna grosería por parte de los gringos”, señaló Lizbeth.

Como muchos mexicanos que están de manera ilegal en Estados Unidos, Lizbeth no teme a las acciones por parte del gobierno de Trump, ya que aquel país le ha dado muchas oportunidades que en México no pudo encontrar, más bien, su miedo es llegar a la frontera en donde cárteles del narcotráfico los esperan para saltarlos o secuestrarlos: “Tenemos más miedo llegar a nuestro país que nos tratan tan mal, eso sí es más triste”.

México, primer lugar como expulsor de migrantes

Las entidades con mayor emigración hacia Estados Unidos son: Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Estado de México y Puebla, de acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En 2015, según datos del Observatorio México de la Fundación BBVA Bancomer, las remesas alcanzaron el rango de 24 mil 770.9 millones de dólares; 95.6 por ciento procedente de Estados Unidos.

En la Ciudad de México se asientan varios puntos expulsores de migrantes a los Estados Unidos, principalmente en las delegaciones: Cuauhtémoc, Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Xochimilco.

La capital del país ocupa el octavo lugar nacional, con ingresos por remesas del orden de mil 89.6 millones de dólares; 4.4 por ciento del total nacional.

Después de todo, Obama no fue tan bueno con los migrantes

Aproximadamente, 11.6 millones de migrantes mexicanos viven en EU, poco más de un millón ha tramitado una matrícula consular. A lo largo de 8 años, el gobierno de Obama ha expulsado a más 2.8.

Mientras que las críticas a Donald Trump por su constante discurso antiinmigrante de que expulsaría a los 11.7 millones de personas indocumentadas en un plazo de 18 meses no se hicieron esperar, ya que contra Obama la situación fue distinta.

El gobierno mexicano mantuvo un tono “suave”, incluso condescendiente hacia el mandatario Obama —por cierto, hijo de inmigrantes kenianos—, ante esa política depredadora contra los indocumentados.

Raúl Benítez Manaut, académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dijo que: “Obama sí es el presidente de Estados Unidos que más ha deportado, pero también es porque cada vez hay más migrantes”.

Explicó que a diferencia de mandatarios norteamericanos como George Bush padre o Ronald Reagan, cuando la cantidad de indocumentados en dicho país no superaba los 4.6 millones, con la administración de Barack la cifra se mantiene en 11.3 millones.

Para Benítez Manaut, en este momento hay más migrantes centroamericanos que mexicanos sin documentos en Estados Unidos, por lo cual se necesita encontrar medidas entre EU, México, El Salvador, Guatemala y Honduras (los cuales forman el triángulo norte de Centroamérica) para controlar la migración, más allá de infundir miedo a través de un discurso antiinmigrantes.

Un sueño guajiro de Trump

Según el American Action Forum (AAF), la deportación de los 11.7 millones de indocumentados de todas las nacionalidades que viven en Estados Unidos tardaría 20 años, además de generar un gasto de por lo menos 419 mil millones de dólares, por lo cual el objetivo de Donald Trump de expulsar a todos los inmigrantes ilegales durante su presidencia es inalcanzable.

Dicho programa de deportaciones tendría un gran impacto para nuestro país, pues de los millones de indocumentados, 5.8 son mexicanos.

Sin embargo, el impacto mayor lo recibiría la economía estadounidense, ya que el proceso de dos décadas de expulsión de indocumentados reduciría 6 por ciento su Producto Interno Bruto (PIB), lo cual equivale a 1.6 billones de dólares.


Noticias relacionadas