La advertencia indica que para 2030 la Ciudad habrá perdido varios pulmones, pues la mancha urbana gana terreno porque existen malas prácticas de manejo forestal, por falta de vigilancia de los bosques, deficiente seguimiento de las políticas ambientales y programas de ordenación territorial.
En la Ciudad de México las ultimas zonas arboladas y de conservación que quedan, podrían disminuir 7 por ciento y desaparecer en los próximos 14 años, debido a que la falta de manejo forestal, así como la ausencia de vigilancia y monitoreo de estas áreas permite el crecimiento de asentamientos humanos
El estudio “Tendencias Territoriales determinantes del futuro de la Ciudad de México” advierte que en la última década el sur de la capital ha experimentado la fragmentación urbana, debido a que el norte, oriente y poniente están al 100 por ciento de su ocupación urbana, por lo que las delegaciones Tlalpan, Xochimilco y Tláhuac están a un paso de perder su suelo de conservación y zona arbolada que aún proporciona oxígeno a los habitantes de esta metrópoli.
De hecho, la advertencia indica que para 2030 la Ciudad habrá perdido varios pulmones, pues la mancha urbana gana terreno porque existen malas prácticas de manejo forestal, por falta de vigilancia de los bosques, deficiente seguimiento de las políticas ambientales y programas de ordenación territorial, así como por la ausencia de monitoreo de las condiciones de los bosques y zonas de conservación.
Ante esta situación, el diagnóstico señala que se necesita contar con herramientas que ayuden a un monitoreo más confiable para resguardar el suelo de conservación de la Ciudad de México, de lo contrario, se quedará sin espacios verdes de alto valor ecológico.
El diagnóstico y proyección elaborados por el Centro Público de Investigación del Conacyt en este estudio, y que será presentado en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara que inicia el 26 de noviembre, revela que en 2015 estas tres delegaciones del sur han concentrado el crecimiento urbano en la Ciudad de México, en contraste con Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Benito Juárez y Azcapotzalco, donde ya no hay hacia donde crecer.
Pero lo alarmante es que para el año 2030, es decir, dentro de 14 años, el crecimiento urbano habrá ocupado zonas ambientales de Tláhuac y Xochimilco, lo cual representa una amenaza a los pocos espacios con alto valor ecológico que quedan en la ciudad.
Y es que sólo 26 por ciento de las áreas naturales protegidas cuentan con estrategias específicas para el manejo ambiental, además de que sólo 8.4 por ciento de las áreas arboladas cuenta con un programa de manejo ambiental.
De continuar la tendencia de pérdida de capital natural en la Ciudad de México y teniendo en cuenta la expansión de la mancha urbana, para el año 2030 acabará con áreas verdes para los capitalinos.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Detienen a una mujer que se hacía pasar como integrante de grupo criminal en Nuevo León
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui