16/Junio/2024 P A CDMX: 21° EDOMEX: 14° PUE: 10° HID: 7° MOR: 29° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Cortesía

Por golpes de calor van 78 monos aulladores muertos en Tabasco y Chiapas

Redacción 2024-05-18 - 15:07:25

La Alianza Nacional para la Conservación de Primates alertó que hasta el momento se tiene documentado el deceso de 78 ejemplares.

La emergencia en Tabasco y Chiapas va en aumento por la muerte masiva de monos saraguato o aulladores (Alouatta palliata), especie “En Peligro de Extinción”, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana 059, debido al calor extremo y la prolongada sequía, pero también por los incendios provocados, la deforestación y la degradación del hábitat natural.

Alarma por Mortalidad

La Alianza Nacional para la Conservación de Primates, conformada por organizaciones de la sociedad civil y universidades, alertó que hasta el momento se tiene documentado el deceso de 78 ejemplares, entre machos, hembras y crías, y lamentablemente se espera que el número vaya creciendo en las próximas horas y días.

Temperaturas Extremas Agravan la Situación

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), este fin de semana, se esperan temperaturas de 40 a 45 grados centígrados en Tabasco y Chiapas, con una sensación térmica por arriba de los 50 grados

Primeras Muertes Reportadas

En entrevista con Excélsior, Gilberto Pozo Montuy, director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C. (COBIUS), destacó que las primeras muertes de monos saraguato se reportaron entre el 4 y 5 de mayo.

Regiones Afectadas

Reveló que el foco de alerta se encuentra en la región de la Chontalpa, al oeste de Tabasco, que comprende los municipios de Cunduacán, Comalcalco, Paraíso, Nacajuca y Jalpa de Méndez. Además de la periferia de Villahermosa, y el noroeste de Chiapas, en los municipios de Juárez y Pichucalco, donde los aulladores habitan en fragmentos muy pequeños de lo queda de monte alto, en acahuales y zonas cacaoteras (donde se siembra cacao).

Antecedentes de Mortalidad

Subrayó que el único antecedente que se tiene de mortandad masiva de esta frágil especie, data de hace al menos 70 años, con la aparición de la fiebre amarilla, pero nada tan grave como ahora, pues se estima que con esta emergencia se podría estar perdiendo entre el 10 y 15 por ciento de la población de mono saraguato de la región.

CAEN DESDE LO ALTO DE LOS ÁRBOLES

Explicó que, al entrar en una especie de shock térmico, por el calor y la deshidratación, los ejemplares pierden los reflejos y caen desde lo alto de los árboles. “Son signos de un golpe de calor, animales que están convulsionando, que tienen una hipoglucemia, un shock térmico, por decirlo así, entonces son animales que entran en convulsión, que entran en una etapa de paro cardiorrespiratorio y mareos, por eso los ven caer de los árboles, porque ya no tienen esos reflejos”, detalló.

Llamado a la Acción Urgente

Ante esta situación, los expertos del Centro Mexicano para la Rehabilitación de Primates (CMRP); Conservación Sin Fronteras; COBIUS; Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), y la Universidad Autónoma de Morelos (UAEM), solicitaron la intervención urgente de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).

Bases para la intervención

Gilberto Pozo Montuy, recordó que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley Federal de Vida Silvestre, establecen las bases legales para que las autoridades puedan actuar para mitigar los impactos del calor y la sequía, y evitar más muertes de monos saraguato.

Importancia del Senasica

Mientras que el Senasica, indicó, debería estar presente para descartar cualquier riesgo epidemiológico para la población, ante una eventual presencia de virus, parásitos o bacterias, dada la compatibilidad biológica que hay entre los humanos y los primates.

Medidas de Conservación y Manejo

El director ejecutivo de Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta, señaló que no hay tiempo que perder para que SEMARNAT, ayude a distribuir agua y alimentos para la fauna, cree refugios temporales e implemente acciones de reforestación de las áreas afectadas. Además de realizar investigaciones exhaustivas para determinar las causas precisas de las muertes de los monos, con el fin de tomar medidas preventivas a largo plazo y desarrollar e implementar programas de conservación y manejo para las poblaciones de monos en

México, con la protección de su hábitat, el control de las amenazas y educación ambiental en las comunidades locales.

Llamado a la Ciudadanía

La Alianza Nacional para la Conservación de Primates pidió además a la ciudadanía que se una para ayudar a los monos saraguato, a través de donativos deducibles de impuestos a la siguiente cuenta bancaria:

  • Conservación de la Biodiversidad del Usumacinta A.C.
  • CITIBANAMEX
  • Número de cuenta 7011 3665724
  • CLABE: 002796701136657242

Ayuda de las Comunidades Locales

El llamado a los habitantes de comunidades cercanas a la zona de alerta, como Carlos Green 4ta. Sección, Ejido Felipe Carrillo Puerto, Ejido Río Seco, Ejido Buenavista, Cunduacán y Comalcalco, es a ayudar en la medida de sus posibilidades con comida, agua y cubetas. “Hay monos pequeñitos que están perdiendo a sus madres y sin ellas, será muy difícil que puedan sobrevivir”, advirtieron.

“Hay monos pequeñitos que están perdiendo a sus madres y sin ellas, será muy difícil que puedan sobrevivir”, advirtieron.

Reacción

Gilberto Pozo Montuy agregó que, ante la ausencia de las autoridades competentes como la SEMARNAT, población y médicos veterinarios, principalmente del lado de Tabasco, se volcaron a ayudar a decenas de monos saraguato que aparecieron deshidratados y con golpe de calor, pero sin orden, protocolo o capacitación.

Dijo que, aunque es una acción loable, se requiere tener un control de los ejemplares atendidos y su evolución, así como un registro oficial de los decesos, necropsias y análisis de tejidos para conocer las causas de la mortandad.

Información: Excélsior