16/Junio/2024 P A CDMX: 25° EDOMEX: 24° PUE: 10° HID: 7° MOR: 29° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Cortesía

Coparmex puntualiza que necesita sistema eléctrico mexicano una inversión de 130 mil mdd

Redacción 2024-05-24 - 09:36:42

El gobierno de México necesitará invertir tanto en generación de energía como en los monopolios del Estado mexicano de la transmisión y distribución.

México requiere inversiones por cerca de 130 mil millones de dólares en el próximo sexenio para fortalecer el sistema eléctrico nacional, garantizar el suministro a hogares e industrias y evitar apagones, estimó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

La patronal mexicana, que representa a por lo menos 36 mil empresas responsables del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aseguró que la estimación, parte de su proyecto “Luz Limpia para Todos los Mexicanos”, requerirá también de un esquema de inversión público-privado para no presionar las finanzas públicas.

De acuerdo con las proyecciones de la Coparmex, el gobierno de México necesitará invertir tanto en generación de energía como en los monopolios del Estado mexicano de la transmisión y distribución.

Tan sólo en inversión y transmisión, el documento de la Coparmex prevé inversiones anuales por 9 mil millones de dólares, equivalente a unos 54 mil millones de dólares hacia 2030.

Para la generación de electricidad por la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de empresas de energía limpia pronosticó inversiones anuales por 12 mil 600 millones de dólares, un total de 75 mil 660 millones de dólares en el periodo 2024-2030 de la próxima administración.

El documento de la Coparmex pronosticó que con estos 129 mil 660 millones de dólares se pueda alcanzar el objetivo de generar energía limpia por hasta 9 mil 700 megavatios anuales.

Además, el documento señaló que se podrían captar hasta 35 mil millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa si se resuelven tres condiciones indispensables para aprovechar el fenómeno de la relocalización de las manufacturas o “nearshoring“.

Entre estas, el abasto de energía eléctrica y de agua, la seguridad jurídica para la inversión y Estado de derecho en el país, así como la seguridad para las personas y las empresas.

Además, el plan de los empresarios prevé que se reduzca la pobreza energética, alcanzando a 550 mil nuevos usuarios y que se democratice el mercado eléctrico y se permita la conexión de 100 mil jóvenes mexicanos en la próxima administración.

Por último, anticipó que se podrían reducir hasta en la mitad las pérdidas técnicas y no técnicas del servicio eléctrico mexicano por 10 mil 792 gigavatios, equivalentes a un costo de 3 mil 500 millones de pesos.

Información: Latinus