A través de esta iniciativa, organizaciones culturales comunitarias y pueblos originarios podrán compartir diversas experiencias y conocimientos
El Banco de Saberes Culturales y Comunitarios es una iniciativa del programa IberCultura Viva que ofrece a las organizaciones culturales comunitarias y pueblos originarios la oportunidad de compartir sus experiencias y conocimientos a través de actividades como talleres, capacitaciones e intercambios culturales. La convocatoria para enviar propuestas está abierta hasta el 7 de junio de 2024, a través de la plataforma Mapa IberCultura Viva.
IberCultura Viva es un programa de cooperación técnica y financiera entre gobiernos, cuyo objetivo es promover y fortalecer la diversidad cultural mediante políticas públicas y acciones culturales en Iberoamérica.
Las propuestas del Banco de Saberes IberCultura Viva son puestas en circulación a través de otra instancia: las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. De este modo, al participar del Banco de Saberes, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios manifiestan su interés de viajar a otras ciudades u otros países para compartir sus experiencias con otras comunidades.
El programa IberCultura Viva cubrirá los gastos de viaje y seguro para las personas facilitadoras de las propuestas seleccionadas, mientras que el hospedaje, la alimentación y los traslados internos estarán a cargo de la comunidad anfitriona.
Debido a que la próxima edición de IberEntrelazando Experiencias será lanzada en la segunda quincena de junio, el Banco de Saberes está abierto para recibir nuevas propuestas hasta el 7 de junio de 2024. Aquellas enviadas hasta esta fecha participarán en la edición 2024 de la convocatoria; las demás quedarán para una edición posterior.
Es preciso aclarar que organizaciones de los 12 países miembros que integran IberCultura Viva pueden participar en dicha convocatoria, cuenten o no con personalidad jurídica. Los países que integran IberCultura Viva son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, México, Paraguay, Perú y Uruguay.
No obstante, las organizaciones de países iberoamericanos que no integran el programa únicamente podrán participar sí cuentan con personalidad jurídica.
Los proyectos presentados deben proponer la transmisión o compartir experiencias, prácticas comunes, metodologías, historias de las comunidades o saberes ancestrales y deben incluir la perspectiva de género de forma transversal. Además, deben ser realizables en un máximo de siete jornadas.
Revisa las bases de la convocatoria en: iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2024/05/Reglamento-Banco-de-Saberes-2024.pdf
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum