La académica del IIMA aseveró que la densidad poblacional, y la concentración de las oportunidades laborales en el centro o zonas urbanas, provocan la acumulación de personas en un mismo espacio.
María Eugenia Ibarrarán Viniegra, académica del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente (IIMA), aseguró que las grandes distancias del hogar al trabajo y de regreso, que alcanzan hasta las dos horas en un trayecto de la zona metropolitana del valle de México, generan el aumento de la contaminación y sobre todo de los gases de efecto invernadero.
La académica del IIMA aseveró que la densidad poblacional, y la concentración de las oportunidades laborales en el centro o zonas urbanas, provocan la acumulación de personas en un mismo espacio.
“Al tener una significativa masa de trabajadores que tengan que trasladarse diariamente, de un punto a otro, ocasiona caos vial y emisión de gases de efecto invernadero, además de un desgaste físico y emocional, y de las carencias en el sistema de transporte público empeoran estas condiciones”, puntualizó Eugenia Ibarrarán.
Ante eso, la académica de esa casa de estudios jesuita aseveró que, “las empresas y las instancias de lo público, deben considerar que el teletrabajo podría ayudar al medioambiente”.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI, en el segundo trimestre de 2023 la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas.
De todas ellas, dijo la investigadora del IMMA de la Ibero Puebla, poco más de 20 millones se concentran en la zona metropolitana del Valle de México y de sus periferias inmediatas.
En ese contexto, Ibarrarán Viniegra, académica e investigadora del IIMA de la Ibero Puebla, realizó un análisis del costo-beneficio del esquema de trabajo en casa, en el que demostró las significativas mejoras que tendría para la calidad de vida en la Zona Metropolitana del Valle de México.
En datos de la investigadora, se estima que el 57 por ciento de la fuerza trabajadora, que se concentra en la zona, podría permanecer en un esquema presencial, y el 43 por ciento podría ejercer sus actividades laborales de forma remota sin ningún inconveniente, ya que su ocupación no requiere de una presencialidad fija.
Para finalizar, Eugenia Ibarrarán recordó que, “estos datos cambian dependiendo de la ciudad que se analice”, sin embargo remarcó la importancia de este tipo de análisis, no solo por su valor estadístico, sino por su utilidad para la construcción de políticas públicas que beneficien al sector laboral mexicano.
Ante Parlamento Europeo califica Noroña de hipócrita a EUA
En Edomex cámaras de vigilancia no oficiales son retiradas durante operativo
Sheinbaum asegura que no desplazan médicos cubanos el trabajo de especialistas mexicanos
China ejecutó a cuatro canadienses acusados de narcotráfico, informa Canadá
En Virginia amaga sujeto con disparar afuera de instalaciones de la CIA
Invasión de rutas en zona de hospitales denuncian transportistas en Tlaxcala