La académica de la Ibero Puebla comentó que en un trabajo realizado se comprobó que el agua del río Atoyac, es altamente tóxica.
Gabriela Pérez Castresana, académica de la Ibero Puebla, puntualizó que “la situación que presentan los ríos Atoyac, Zahuapan y Alseseca, es de una severa contaminación al igual que la mayoría de sus afluentes y en sus aguas, por eso, se han detectado una amplia variedad de sustancias y elementos químicos que pueden causar cáncer en el ser humano, como por ejemplo, benceno, cloruro de vinilo y ciertos metales pesados”.
La académica de la Ibero Puebla comentó que en un trabajo realizado se comprobó que el agua del río Atoyac, es altamente tóxica, con valores que exceden hasta 8 veces el valor máximo permisible de toxicidad de acuerdo con la norma correspondiente.
Asimismo, comentó que se ha comprobado, a través de estudios de laboratorio, que el agua de este río produce alteraciones en el desarrollo embrionario, así como en el material genético de los organismos con los que se ha experimentado.
El estudio reveló que estos ríos han sufrido un proceso de deterioro con el tiempo, y la situación es cada vez más grave; aseveró que el número de industrias se incrementó en un 20 por ciento del 2010 al 2020, y aunque en Tlaxcala hay menos industrias que en Puebla, la tasa de crecimiento industrial ha sido mayor en los últimos 10 años.
Explicó que en la cuenca vive el 70 por ciento de la población del estado de Tlaxcala, y el 40 por ciento de la población de Puebla, integrando un total de 3 millones 857 mil 882 habitantes, de acuerdo con cifras del INEGI en 2020.
Además, agregó que en este territorio se localizan las principales zonas metropolitanas de Puebla y Tlaxcala, incluidas sus capitales y otros municipios, “la mayoría de las personas vive en localidades urbanas, y solo un 8 por ciento en localidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes”.
Cabe recordar que la devastación socioambiental, se inició en los años 60, cuando se construyó la autopista México-Puebla y se instalaron grandes corredores industriales, pero fue en los años 90, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que se aceleró el crecimiento industrial y se agudizó la problemática ambiental.
Ante eso, los municipios más poblados por los que atraviesa algunos de esos afluentes son de la región poblana: Puebla, Amozoc, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, San Martín Texmelucan y Huejotzingo, y de la región de Tlaxcala, los municipios de Tlaxcala, Apizaco, San Pablo del Monte y Santa Ana Chiautempan.
La investigación reveló que la condición medioambiental de la cuenca presenta una situación crítica, ya que el medio ambiente se encuentra muy deteriorado por la contaminación industrial, la destrucción de los ecosistemas, la explotación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad.
En la cuenca del alto Atoyac, reveló, la degradación ambiental se relaciona directamente con el crecimiento industrial y urbano, que ha sido desmedido y sin planificación.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
Sin pavimentos permeables seguirán inundaciones en Puebla capital, asegura Assenet Lavalle
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Advierte Coparmex que peligra operaciones de mipymes deuda de Pemex con proveedores