La dependencia federal indicó que tres de los nuevos casos se detectaron en la Ciudad de México, dos en Sonora y uno en Veracruz.
La Secretaría de Salud informó el registro de seis casos de mpox —antes conocida como viruela del mono— durante la penúltima semana de agosto, con lo que se contabiliza un total de 61 en lo que va del año.
En su informe del 18 al 24 de agosto, la semana 34, la dependencia federal indicó que tres de los nuevos casos se detectaron en la Ciudad de México, dos en Sonora y uno en Veracruz.
Del total de los casos confirmados durante el 2024, 58 han sido en hombres y los tres restantes, en mujeres.
Hace dos semanas, la Secretaría de Salud señaló que por el aumento de casos de mpox (anteriormente conocida como viruela símica) en África y República del Congo, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) emitió un aviso epidemiológico con la finalidad de que “las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables para reducir en lo posible las cadenas de contagio”.
A través de un comunicado, la dependencia informó que hasta ese momento, México no ha registrado casos de la nueva variante clado "1b" de la mpox, por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia de salud pública internacional recientemente.
Según la información de la OMS, los brotes son consecuencia de distintas variantes del mismo virus. Siendo otra de las que se propagan rápidamente la llamada clado "I", que está vinculada a “transmisión sostenida y casos en mayor rango de edad”.
Información: Latinus
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino