Las enfermedades se comienzan a presentar entre 7 a 10 días después del regreso a clases, es decir, en la primera semana de septiembre.
Después de la primera semana de clases las infecciones respiratorias virales en menores que estudian en niveles básicos se incrementan en 14.5%. De acuerdo con Aurora Alejandra Chávez García, especialista en Alergia e Inmunología Clínica y Pediatría Médica, las enfermedades más comunes son bronquitis, rinitis alérgica, gripa y tos.
De acuerdo con el “Journal of family Medicine and Primary Care” las enfermedades se comienzan a presentar entre 7 a 10 días después del regreso a clases, es decir, en la primera semana de septiembre.
Los expertos resaltaron que esto se debe a factores como las aulas de clases que son espacios cerrados, la convivencia con más personas y la poca rigurosidad en las medidas de higiene entre las que están como lavarse las manos frecuentemente o cubrirse la boca al toser o estornudar.
“Por ello es importante tener una atención médica preventiva con la finalidad de protegerlos ante estas infecciones, además en este periodo se ha notado un aumento de hasta un 14% de posibilidades de enfermarse”, refirió la especialista en Alergia e Inmunología Clínica y Pediatría Médica.
Detallan que el regreso a clases crea un ambiente propicio para la proliferación de virus respiratorios porque están susceptible a una exposición de nuevos patógenos, que no tenían en casa pues es un entorno más controlado.
Entre los principales padecimientos que refieren se detectan están tos, congestión nasal, fiebre, y dolor de garganta.
Ante esta situación recomiendan a los padres de familia que implementen medidas preventivas como el uso de cubrebocas, reforzar el sistema inmunológico a través de una dieta balanceada, actividad física, y dormir lo suficiente. Así como la consulta médica en caso de requerir medicamentos especializados.
“En México existen inmunoestimulantes que contienen lisado bacteriano mecánico sublingual que fortalece el sistema inmune contra virus y bacterias causantes de las infecciones en vías respiratorias, reduciendo hasta en un 48% el uso de antibióticos en niños y niñas. No obstante, el uso de este tipo de medicamentos se debe consultar con un médico experto para recomendar el mejor tratamiento”, indicó.
Información: Diario de Querétaro
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios
Denunciar robo de productos de campo llama SIA
Concentra Querétaro 30% de empresas en México
Destaca José Pepe Chedraui programa que impulsa el deporte como herramienta de transformación en Puebla capital