En la Cuenca, la tasa de mortalidad por estas enfermedades se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas.
“La contaminación industrial ha generado severas afectaciones en el medio ambiente y en la salud humana, particularmente en la salud de poblaciones en situación de vulnerabilidad”, dijo Gabriela Pérez Castresana, académica de la Ibero Puebla y coordinadora de Salud Ambiental en la Cuenca del Alto Atoyac.
Desde el análisis de la académica, vivir en un entorno insalubre cargado de sustancia tóxicas es un factor de alto riesgo de enfermedades crónicas, como el cáncer, la insuficiencia renal, la púrpura trombocitopénica, las enfermedades crónicas respiratorias y cardiovasculares y el lupus.
En la Cuenca, la tasa de mortalidad por estas enfermedades se ha incrementado significativamente en las últimas dos décadas, y existe una correlación temporal entre el número de industrias y las defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles.
“Se han encontrado daños genotóxicos en poblaciones cercanas al río Atoyac, esto quiere decir, que sustancias tóxicas han afectado el material genético de estas personas, y por lo tanto, son más propensas a desarrollar cáncer, así como tener hijos con alguna malformación congénita.
La académica de esa casa de estudios, dijo que a pesar de esta grave situación de salud ambiental, no se está actuando de manera contundente, y hay una falta de acción y coordinación gubernamental.
En ese escenario, integrantes de comunidades de la Cuenca, en Tlaxcala, interpusieron una queja en 2011 ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), que resultó en la recomendación 10/2017, donde asienta que lo que se muestra es un estrecho vínculo entre la calidad del medio ambiente, el saneamiento y la salud.
Además de establecer que ese mismo año, se debería celebrar un convenio y/ o acuerdo de coordinación interinstitucional y cooperación técnica, entre CONAGUA, la SEMARNAT, la PROFEPA, la COFEPRIS, los gobiernos de los estados de Puebla y Tlaxcala
Además, con los municipios colindantes con el río Atoyac y Xochiac, y sus afluentes, así como con las organizaciones de la sociedad civil que así lo deseen, para de elaborar e implementar un Programa Integral de restauración ecológica o de saneamiento de la cuenca del Alto Atoyac.
El Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local, con comunidades de la región y en articulación con científicas/os, elaboraron la propuesta comunitaria para el saneamiento integral de la Cuenca Atoyac-Zahuapan y la reparación del daño a las comunidades.
Sin embargo, la académica comentó que no se ha diseñado un plan de acción integral para combatir las causas de fondo de la contaminación, que tenga como meta, la restauración ecológica de la cuenca y se garantice la salud pública ambiental.
Para finalizar, Gabriela Pérez dijo que la creación de un plan elaborado se dará a partir de un análisis profundo de la problemática, a través de un proceso de coproducción y de verdadero diálogo, entre las distintas instancias del gobierno, las comunidades y la academia.
Iniciativa para sanciones contra franeleros es alistada en CDMX
Impulsa Ayuntamiento de Puebla modelo de exportación y emprendimiento para mujeres
Puebla capital mejora en diagnóstico de presupuesto basado en resultados, puntualiza José Pepe Chedraui
Del 30 de mayo al 8 de junio se realizará FENALI BUAP; es considerada una de las 5 más importantes del país
Convocan al Primer Encuentro Intermunicipal para la preservación del agua en Zacatelco
Enseñanza, investigación y gestión, las facetas de un docente BUAP