Las sustancias tóxicas pueden estar en el aire, agua, suelo y alimentos.
Gabriela Pérez Castresana, coordinadora del texto salud ambiental en la cuenca del ato Atoyac, informó que las industrias son las principales fuentes de contaminación química en la cuenca del alto Atoyac, y utilizan una amplia variedad de sustancias para sus procesos de fabricación, generan toneladas de residuos que alteran la calidad ambiental y dañan la salud de la población.
De acuerdo con la coordinadora aunque también los municipios descargan enormes cantidades de aguas residuales deficientemente tratadas en los ríos, el sector industrial es responsable de verter sustancias mucho más tóxicas para los seres vivos, así como de liberar enormes cantidades de contaminantes al aire y al suelo.
Explicó que las sustancias tóxicas pueden estar en el aire, agua, suelo, y alimentos, y las personas pueden exponerse a todo esto por diferentes vías, “la exposición aguda ocurre en un periodo de tiempo breve y a una alta dosis del tóxico, por eso, la exposición crónica se da durante periodos prolongados a una dosis relativamente más baja.
De acuerdo con la investigación realizada, lo anterior se puede evidenciar al observar las condiciones deplorables en las que se encuentran los ríos, por la presencia de colores y olores pestilentes, así como por los vapores que emiten algunas de las descargas industriales.
Otra evidencia de la contaminación industrial, dijo la académica, se puede observar a través de imágenes satelitales de google earth, son los montículos de residuos sólidos que desechan algunas industrias metalúrgicas en zonas de cultivos y en terrenos baldíos.
Recordó que la cuenca del alto Atoyac, es un territorio delimitado naturalmente por los volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y La Malinche, así como por la sierra de Tlaxco y otras pequeñas montañas.
Los principales ríos son: Atoyac, Zahuapan y Alseseca, y las presas más grandes son Valsequillo y Atlangatepec y abarca parte de los estados de Puebla y Tlaxcala, y una pequeña porción de la Sierra Nevada que pertenece al Estado de México.
Además, en la cuenca vive el 70 por ciento de la población del estado de Tlaxcala, y el 40 por ciento de la población de Puebla, integrando un total de 3 millones 857 mil 882 habitantes de acuerdo con el INEGI en 2020.
En este territorio se localizan las principales zonas metropolitanas de Puebla y Tlaxcala, incluidas sus capitales y otros municipios, y la mayoría de las personas vive en localidades urbanas y solo un 8 por ciento en localidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes.
Lleva Ayuntamiento de Puebla servicios médicos itinerantes a las 17 juntas auxiliares
Por ley, los gobiernos están obligados a priorizar gasto en movilidad para frenar muertes viales: Pliego Ishikawa
En la UAEMex aplazan elección para rector
75 incendios forestales registra Tlaxcala en lo que va del año
Cerca de 800 mdp destina Gobierno de Hidalgo para rehabilitar vialidades
Celebra la BUAP carrera por el Día Internacional de la Enfermería