Los municipios más industrializados en la región poblana son: Cuautlancingo, Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc, San Martín Texmelucan, San Gregorio Atzompa y Coronango.
“Las industrias más numerosas que se ubican en Puebla son las textiles, las metalúrgicas, las de productos plásticos incluidos PVC y llantas, y las industrias de alimentos, que en su conjunto, abarcan el 84 por ciento de las industrias establecidas en la cuenca del alto Atoyac”, reveló Gabriela Pérez Castresana, académica y coordinadora del estudio de la Ibero Puebla “Salud ambiental en la cuenca del alto Atoyac”.
Ante eso, la académica comentó que los municipios más industrializados en la región poblana son: Cuautlancingo, Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Amozoc, San Martín Texmelucan, San Gregorio Atzompa y Coronango.
En el Estado de Tlaxcala son: Apetatitlán de Antonio Carvajal, San Pablo del Monte, Papalotla de Xicohténcatl, Tetla de la Solidaridad, Tlaxco, Chiautempan, Apizaco, Tlaxcala, Santa Isabel Xiloxoxtla, Teolocholco, Xicohtzinco, Tzompantepec, Contla de Juan Cuamatzi e Ixtacuixtla de Mariano Matamoros.
En la cuenca del alto Atoyac hay alrededor de mil 500 industrias pequeñas, medianas y grandes de diferentes giros, que junto a las microempresas, suman 26 mil 586 unidades económicas al 2020, de acuerdo con los datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas.
En la cuenta del alto Atoyac, explicó la académica, hay industrias dedicadas a la producción de plásticos, químicos, papel, productos metálicos, textiles, alimentos, autos, entre otros muchos productos y la mayoría de los productos manufacturados en la Cuenca se exportan a otros países, con lo que cubren las necesidades de consumo a nivel global.
“Las industrias utilizan miles de sustancias químicas, por ejemplo, en la Industria textil se utilizan sustancias para blanquear los tejidos, teñirlos, impermeabilizarlos, plastificarlos y fijar los colores”, aseveró.
Además, en la industria de plásticos se utilizan aditivos que le confieren diferentes propiedades físicas como resistencia y adaptabilidad a los productos plásticos.
Pérez Castresana explicó que en la industria química, se elaboran compuestos básicos como cloro, amoníaco, ácidos, urea, entre mucho otros, y también se fabrican esmaltes, pinturas, fármacos, productos de limpieza y detergentes.
Para lo anterior, se necesitan una amplia variedad de químicos, “en la industria de papel se utilizan enormes cantidades de peróxido de hidrógeno, cloro y compuesto a base de azufre para separar las fibras de celulosa de la madera y producir la pulpa o pasta”.
La académica explicó que hay otros municipios, que aunque no tienen tantas industrias como los señalados, en estos se han instalado enormes fábricas contaminantes, como, por ejemplo: San Miguel Xoxtla en Puebla, y Yauhquemehcan, La Magdalena Tlaltelulco, Santa Cruz Quilehtla, Tepetitla de Lardizábal y Xaloztoc, en la región de Tlaxcala
La industria es una actividad económica que busca producir materiales para satisfacer necesidades humanas, a través de la transformación de materias primas en bienes, artículos de consumo, alimentos, fármacos, computadoras, entre otros productos.
En la UAEMex aplazan elección para rector
Lleva Ayuntamiento de Puebla servicios médicos itinerantes a las 17 juntas auxiliares
Por ley, los gobiernos están obligados a priorizar gasto en movilidad para frenar muertes viales: Pliego Ishikawa
75 incendios forestales registra Tlaxcala en lo que va del año
Cerca de 800 mdp destina Gobierno de Hidalgo para rehabilitar vialidades
Celebra la BUAP carrera por el Día Internacional de la Enfermería