21/Marzo/2025 P A CDMX: 21° EDOMEX: 17° PUE: 10° HID: 7° MOR: 24° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Cortesía

Gabriela Pérez puntualiza que solo 6% de municipios de cuenca del Atoyac, tienen monitoreo de calidad

Samuel Vera Cortés 2024-10-28 - 10:43:16

La coordinadora del texto aseguró que la población de la cuenca es sumamente vulnerable.

Gabriela Pérez Castresana, coordinadora del texto “Salud ambiental en el alto Atoyac” y académica de la Ibero Puebla, comentó que en la cuenca del alto Atoyac, solamente hay estaciones de monitoreo de la calidad del aire en el 6 por ciento de los municipios, entre ellos Puebla, Coronango, Apizaco y Tlaxcala.

La académica de la Ibero Puebla dijo que ni siquiera hay en aquellos que tienen una alta densidad industrial, como San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Amozoc, San Pedro Cholula, Tetla y Tlaxco.

Puntualizó que además en muchas localidades rurales, donde los habitantes ingieren agua de pozos, no hay un control y monitoreo de la calidad del agua por parte de las autoridades, aun cuando las poblaciones lo solicitan debido a la presencia de olores extraños.

La coordinadora del texto aseguró que la población de la cuenca es sumamente vulnerable, porque desconoce qué tipo de contaminantes y en qué cantidades están en el aire que respiran, en los alimentos que consumen, y en muchos casos, en el agua que ingieren.

“A los habitantes no se les proporciona la protección adecuada a la salud, y las autoridades no controlan los contaminantes que las industrias emiten al agua, aire y suelo”, reiteró la académica.

Además, comentó que las industrias que generan los mayores impactos en la cuenca son las del sector: químico, incluida la petroquímica, textil, metalúrgico, automotriz y de plásticos.

“Las industrias textiles descargan enormes volúmenes de aguas residuales con colorantes y otras sustancias peligrosas en los ríos y canales de riego en toda la cuenca. Muchas de estas sustancias son carcinógenos, como los tintes azoicos, los dispersantes, los retardantes de los bifenoles y las quinolinas”, reiteró la coordinadora del texto.

Pérez Castresana dijo que también se utilizan metales pesados como cromo, plomo, níquel, plata, cadmio, mercurio, así como compuestos que pueden afectar al sistema hormonal y reproductivo como los ftalatos y los nonifenoles.

“En la cuenca del alto Atoyac, la mayoría de las industrias textiles no reportan los contaminantes que emiten en el Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes, y la situación es más grave en Tlaxcala. El 80 por ciento de las industrias textiles medianas y grandes ubicadas en Contla, Chiautempan y municipios vecinos, que están registradas en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, no reportan en el Registro de Emisiones y Transferencias Contaminantes”, finalizó Gabriela Pérez.