“El Congreso no permitirá que los recursos públicos se manejen con opacidad o se evidencien los abusos o excesos cometidos hasta que un gobernador o alcalde termine su mandato”.
El diputado Pablo Basáñez García, presidente de la Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Pública en Estados y Municipios de la Cámara de Diputados, informó que a partir de 2016 el Congreso vigilará con lupa el dinero federal con la finalidad de evitar corruptelas como en Veracruz, Chihuahua, Sonora o Tamaulipas.
“Es la hora de la transparencia, la disciplina financiera y el castigo a los corruptos”, advirtió el legislador, quien dijo que el recurso asignado a estados y municipios para 2017 es de 5.8 por ciento, superior al ejercido en el año que termina.
“Una legítima demanda ciudadana es saber a dónde van los recursos públicos y cómo se gastan”, señaló.
Con autoridad moral para actuar en la materia (su gestión como alcalde ya fue avalada por el órgano de fiscalización correspondiente) refiere que al día de hoy 12 entidades han incrementado hasta 10 por ciento anual su deuda.
El Congreso no permitirá “que los recursos públicos se sigan manejando con opacidad” o se evidencien los abusos o excesos cometidos hasta que un gobernador o alcalde termine su mandato.
Para el diputado Basáñez es necesario cuidar las finanzas públicas e invertir en lo que la población necesita “tomando en cuenta la prudencia financiera”.
Explica: “Prudencia financiera quiere decir, hacer más con menos. Eso es lo que distingue a una buena gestión pública local; menos burocracia y más obras para el desarrollo”.
Indispensable consolidar la transparencia y la rendición de cuentas
Abogado y licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Maestro en Administración Pública y candidato a doctor por la Universidad Anáhuac habló de la necesidad de consolidar la transparencia y la rendición de cuentas.
El dirigente de la Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Pública de Estados y Municipios de la Cámara de Diputados advirtió la falta de previsión de gobernadores en entidades como Veracruz, Chihuahua, Sonora o Tamaulipas “para hacer frente a sus compromisos de pago”.
“Vengan de donde vengan, los recursos públicos deben ser manejados con apego a la legalidad; el manejo del presupuesto federal no es tema partidista, sino de apego a la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas”, insistió.
— ¿Hay en México gobiernos de datos abiertos?
— “Este es un reclamo de la ciudadanía. Gobierno de datos abiertos quiere decir, publicar la información financiera para que la gente sepa cuánto le cuesta su gobierno y en qué y cómo se invierte el dinero de todos”.
—¿Cuántos y cuáles estados del país registran mayor endeudamiento?
— “Chihuahua y Quintana Roo ostentan obligaciones financieras arriba de 8.0 por ciento como porcentaje de su Producto Interno Bruto Estatal (PIBE). Le siguen Coahuila, Chiapas, Nayarit, Nuevo León, Veracruz, Sonora, Michoacán y Oaxaca”.
—¿Qué municipios están más endeudados o han hecho uso indebido del recurso público?
— “Son cinco: Tijuana, Guadalajara, Monterrey, León y….. De los 2 mil 446 municipios del país, solo estos 5 concentran una tercera parte de la deuda total”.
Con la calidad moral para exigir cuentas a gobernantes
—¿Tiene usted calidad moral para actuar?
— La deuda pública del municipio de Tlalnepantla no se incrementó aunque hubiéramos querido bajarla. En los tres años que tuve oportunidad de gobernar recibimos el reconocimiento por buen manejo financiero.
La Comisión Especial que presido trabajará paralelamente con la Comisión de Seguimiento de la Ley de Disciplina Financiera y buscará entablar una mayor interacción entre los tres niveles de gobierno “para combatir la corrupción y la opacidad de los recursos”.
—¿A cuánto asciende la deuda de estados y municipios?
— Al día de hoy suma 529 mil 718 millones de pesos, generada en gran parte en el sexenio anterior.
—¿Qué se necesita para entregar buenas cuentas?
— Cobrar no es un tema de voluntad, sino de obligaciones. Decenas de municipios no cobran impuestos para no incomodar a la gente; infinidad de alcaldes prefieren estirar la mano y pedir apoyo al gobierno federal.
—¿Qué hacer para fortalecer la hacienda pública?
— Los estados y municipios deben mejorar su recaudación y diversificar sus ingresos propios para dejar de depender de las participaciones federales.
— La principal fuente de ingreso municipal es el impuesto predial.
—¿Cómo tener prudencia financiera?
“A los mexicanos nos indigna e irrita que gobernantes de todos los partidos políticos hagan mal uso del dinero que pagamos con nuestros impuestos, como si fuera de ellos”.
El diputado presidente de la Comisión Especial de Vigilancia del Gasto y Deuda Pública en estados y municipios llamó a la austeridad “para hacer frente a los compromisos de pago” y a cumplir plenamente lo que señala la nueva Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y Municipios.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Tras salvar a bebé de morir por asfixia en el metro ascienden a policía en CDMX