22/Marzo/2025 P A CDMX: 23° EDOMEX: 19° PUE: 10° HID: 7° MOR: 26° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Cortesía

En materia de Derechos Humanos reprueban municipios del Edomex

Redacción 2025-02-07 - 09:51:18

Araceli García señaló que sólo 10 municipios obtuvieron una calificación aprobatoria en estas visitas.

Derivado de supervisiones sin previo aviso a los 125 municipios mexiquenses, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), Myrna Araceli García Morón, señaló que sólo 10 municipios obtuvieron una calificación aprobatoria en estas visitas.

Lo anterior se informó durante el cuarto informe de actividades de la Codhem, evento al que asistió la gobernadora mexiquense Delfina Gómez quien resaltó la labor de esta comisión y señaló que la vida, libertad, salud, educación, igualdad, la no discriminación, integridad personal, son derechos humanos que se tienen que procurar y defender siempre.

Asimismo, detalló que este informe brinda la oportunidad de reafirmar la importancia de vivir en un Estado de Derecho pues en México el orden constitucional tutela en todo momento los derechos humanos reconocidos por la Carta Magna y tratados internacionales en los que el Estado de México está incluido.

‘Actualmente la Codhem va más allá de ejercer la aplicación de una ley o una norma, sino que va a la conciencia, reflexión pero también a la solución. Yo espero que cada día sean menos quejas de mujeres violentadas, de niños abandonados, de seres sintientes, así como de grupos originarios y mujeres pobres’, enfatizó.

Por ello, destacó los logros compartidos en materia de Derechos Humanos y los esfuerzos realizados para atender a sectores como los migrantes, comunidades indígenas, así como las personas de la diversidad sexual, que merecen atención y respeto.

Al dar a conocer el cuarto informe de actividades de la Codhem, Myrna Araceli García Morón, aseguró que construir una sociedad más justa y humanista basada en el derecho a la igual consideración y respeto de las personas, es lo que justifica y da legitimidad a la misión de la casa de la Dignidad y de las libertades en formas socialmente valiosas por su efecto potencialmente transformador.

En la vida diaria, afirmó, los Derechos Humanos parecen irrelevantes porque se ejercen cotidianamente y casi nadie se da cuenta de su compañía, por lo que se toma importancia de ellos cuando alguien los transgrede.

Dentro de las diversas acciones dadas a conocer por la titular de la Codhem, resaltó que los municipios son el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía y tienen un papel fundamental en la garantía y protección de los derechos humanos, es así que si bien reconocen las buenas prácticas, también se detectan las malas y se recomienda para que se reparen y no se repitan.

Dio a conocer que a partir de la promulgación de la Ley de Justicia Cívica del Estado de México y Municipios se llevaron a cabo supervisiones sin previo aviso en los 125 municipios de la entidad, con el objetivo de evaluar el grado de implementación de la norma y garantizar que los procedimientos en la materia se realicen con apego a la legalidad y a los derechos humanos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, subrayó García Morón que sólo 10 municipios resultaron con calificación aprobatoria y fueron Tecámac, Atizapán, Lerma, Otumba, Aculco, Chiautla, Acambay, Papalotla, Texcoco y Ecatzingo.

Además, resaltó que uno de los principales reclamos de la ciudadanía es la persistencia de detenciones arbitrarías, un problema estructural que vulnera el derecho a la libertad personal, el debido proceso y la seguridad jurídica.

Dicha práctica documentada en múltiples quejas recibidas, manifestó, afecta en forma desproporcionada a personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, jóvenes, población de la diversidad, personas en situación de calle, personas migrantes, y personas indígenas.

También puntualizó la intervención de la Codhem en los procesos de amnistía para personas en situación y contexto de vulnerabilidad, es así que ‘la vida de Modesta, Antonia Vianey, Lucia y Reyna este año, como volvió a unir familias, brindó segundas oportunidades incluso a Modesta que murió hace poco, -pero libre-.

‘Ellas y ellos son sólo una expresión de las mujeres criminalizadas injustamente por defenderse de la violencia de género, de los jóvenes sin oportunidades educativas, de la población indígena que no tuvo acceso a traductores o a una defensa técnica, de la desproporción y trato indiferente de la exclusión y la pobreza extrema’, finalizó al brindar su informe.

Información: El Sol de Toluca