30 Doradus se encuentra a 160 mil años luz de la Tierra, dentro de la Gran Nube de Magallanes.
En un impresionante regalo cósmico a tiempo para el Día de San Valentín, la NASA ha publicado la imagen más profunda jamás capturada de 30 Doradus (también conocida como Nebulosa Tarántula), una de las regiones de formación estelar más activas en el universo cercano.
Esta impactante imagen fue lograda gracias a la combinación de datos de rayos X del Observatorio Chandra (en azul y verde), imágenes ópticas del Telescopio Espacial Hubble (en amarillo) y observaciones de radio del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) (en naranja).
También conocida como la Nebulosa de la Tarántula, 30 Doradus se encuentra a 160 mil años luz de la Tierra, dentro de la Gran Nube de Magallanes (LMC), una galaxia satélite de la Vía Láctea.
Esta región es un auténtico semillero de estrellas, con suficiente material para la formación de nuevas estrellas durante al menos 25 millones de años.
En su centro, un cúmulo denso de estrellas jóvenes y masivas alberga algunas de las estrellas más grandes jamás observadas, con edades de solo 1 a 2 millones de años (en comparación, el Sol tiene 5,000 millones de años).
Los potentes vientos estelares y las explosiones de supernovas han moldeado la nebulosa, formando arcos, pilares y burbujas de gas y polvo en un espectáculo visual sin precedentes.
Esta nueva imagen es el resultado de un gran programa de observación del telescopio Chandra, que acumuló 23 días de tiempo de observación, superando ampliamente las 32 horas de estudios previos en la región.
Entre los hallazgos clave se encuentran:
El conjunto de datos recopilado servirá como la mejor referencia disponible en el futuro para estudiar la emisión de rayos X en regiones de formación estelar.
Este estudio permitirá a los astrónomos seguir el comportamiento de estrellas en sistemas binarios, observar cómo evolucionan las estrellas masivas y comprender mejor los procesos que determinan el nacimiento y la muerte de estrellas en galaxias cercanas
La investigación ha sido publicada en la edición de julio de 2024 de The Astrophysical Journal Supplement Series.
El programa Chandra es gestionado por el Centro de Vuelos Espaciales Marshall de la NASA, mientras que sus operaciones científicas son dirigidas desde el Observatorio Astrofísico Smithsoniano en Massachusetts.
Información: Excélsior
En Edomex cámaras de vigilancia no oficiales son retiradas durante operativo
Ante Parlamento Europeo califica Noroña de hipócrita a EUA
China ejecutó a cuatro canadienses acusados de narcotráfico, informa Canadá
Invasión de rutas en zona de hospitales denuncian transportistas en Tlaxcala
En Virginia amaga sujeto con disparar afuera de instalaciones de la CIA
Captura autoridades federales capturan a Alfa 1