Las adopciones a nivel nacional han caído hasta un 80 por ciento en los últimos cinco años.
Expertos coinciden en que la burocracia y la centralización de los procesos a través de la Procuraduría del DIF estatal han frenado y disminuido 80 por ciento el número de adopciones en la entidad mexiquense.
De acuerdo con Gilberto Rocha Margain, presidente del patronato de Casasistencia IAP, las adopciones a nivel nacional han caído hasta un 80 por ciento en los últimos cinco años.
‘A grandes rasgos entre estos cinco años se han dado aproximadamente 523 niños en adopción en todo el país, 16 por estado, sacamos una media, poco más de uno por mes .Esto es nada, absolutamente nada. Según el Inegi, hay más de 30 mil niños, niñas y adolescentes en centros de asistencia social aproximadamente esperando ser adoptados’, dijo.
Según sus cálculos, con el sistema actual se tardarían 183 años en darles hogar a todos, cifra que es alarmante y subraya que las trabas burocráticas, la falta de un marco legal unificado, así como la falta de datos confiables afectan el proceso de adopción.
Durante el foro ‘La adopción en el Estado de México: Retos y Perspectiva’, Rocha Margaín criticó que tras cambios en la ley y la centralización del proceso de adopciones en el DIF, sumado a una burocracia excesiva, han generado una caída en las adopciones además se han ralentizado los procedimientos.
En este contexto la diputada Joanna Felipe Torres, impulsora del foro, destacó que en 2022 había 21 solicitantes para adoptar a uno de los mil 458 niños disponibles en 53 centros de asistencia en la entidad.
Mientras que, en 2024, el Estado de México lideraba en adopciones; sin embargo, solo el 10 por ciento de los solicitantes cumplían los requisitos. A pesar de reformas en 2022 para agilizar los procesos, considera necesario seguir profundizando en el tema.
‘Existen dos realidades en materia de adopción: las parejas que no pueden tener hijos y los menores sin protección familiar, esto resalta la necesidad de mejorar los procedimientos de adopción, priorizando siempre el interés del menor’, enfatizó.
Por su parte, Fabiola Manteca Hernández, primera visitadora general de la CODHEM, destacó que en 2024 se concretaron 98 adopciones, representando el 50 por ciento del total nacional, y que hasta mayo del año pasado ya se habían logrado 80.
‘Aunque estos avances son significativos, todavía hay muchos niños y adolescentes esperando una familia, enfrentando barreras como trámites burocráticos largos, sesgos en la evaluación, falta de acompañamiento post-adopción y una limitada participación infantil en el proceso’, agregó.
Asimismo, el presidente del patronato de Casasistencia aseguró que muchos niños en casas hogar ni siquiera tienen acta de nacimiento, lo que los vuelve jurídicamente invisibles y limita sus oportunidades, lo que aumenta al no ser adoptados ya que muchos jóvenes egresados de casas hogar terminan en la calle, en pobreza extrema, con problemas de salud mental o siendo reclutados por el crimen organizado y redes de trata.
‘La falta de identidad, educación y apoyo los hace vulnerables a actividades delictivas y explotación. Por eso se hace el llamado a los legisladores para reformar la ley, eliminar trabas burocráticas y garantizar que los niños no pasen su infancia institucionalizados’, finalizó.
Información: El Sol de Toluca
Hasta 60% de contaminación en zona metropolitana es generada por autos particulares, asegura Toño Leal
Durante 2024 son asesinados en México 25 defensores del medio ambiente
Ayuda Ayuntamiento de Puebla en primeros auxilios psicológicos en empresas
Participará Tlaxcala en el próximo Simulacro Nacional 2025
A los 22 años muere futbolista durante calentamiento
Niega Gustavo Petro tener problemas con las drogas