La Secretaría del Campo nacional continúa en negociaciones con las autoridades extranjeras y será hasta el próximo 2 de abril.
Incertidumbre viven los floricultores del Estado de México, ante el incremento de los aranceles de Estados Unidos hacia lo producido en México, ya que al momento el aumento no será aplicado al sector pero existe la posibilidad de que ocurra en los próximos días, dijo Jorge Bernal Isojo, presidente de la Cámara Nacional de la Flor (Canaflor).
Al ser consultado, el líder floricultor informó que la Secretaría del Campo nacional continúa en negociaciones con las autoridades extranjeras y será hasta el próximo 2 de abril cuando den a conocer los acuerdos y se comuniqué si el aumento del arancel se aplicará a las flores, mencionó.
Es decir que durante el mes de marzo el incrementó de los aranceles al 25%- que quiere imponer el gobierno que encabeza Donald Trump- no impactará al sector floricultor, explicó Bernal Isojo.
‘En ese sentido en el campo podría aplicar hasta el día 2 de abril porque continúan en negociaciones y si es que no llegan a nada, aplicará a partir del 2 de abril’.
Destacó que en este momento los aranceles para el sector del campo están en tasa cero, por lo que en estas negociaciones, el objetivo de las autoridades mexicanas es mantenerlo.
Ante la inquietud que se vive en el sector al desconocer cuáles serán las resoluciones a las que lleguen las autoridades, han comenzando a tomar previsiones, señaló Isojo.
Los productores de flores han dialogado con los compradores para que de ser aplicado el arancel, la cuota pueda ser divida entre cliente y proveedor, señaló.
“Han llegado a acuerdos entre quien compra y quien vende sobre pagar cada quien el 50% el costo que genera este impuesto”, comentó Jorge Bernal Isojo, presidente de la Canaflor
Los cerca de 300 mil empleos directos y los 2 millones de trabajos indirectos que genera el sector floricultor en el Estado de México podrían resultar afectados, mencionó el presidente de la Canaflor.
Lo anterior debido a que el incremento de este impuesto podría hacer que la entidad mexiquense no tenga la capacidad para costearlo y disminuya sus exportaciones hacia el país extranjero.
‘De alguna manera ese porcentaje nos sacaría fuera de competitividad con otros países que exportan a Estados Unidos’, comentó.
Recordó que México compite directamente con Colombia y Ecuador, países que hasta el momento mantienen una tasa de interés cero con Estados Unidos; entonces esta cuota podría generar mayor interés entre los clientes, rezagando la flor mexicana a mínimas exportaciones, compartió.
Además la producción nacional también se vería afectada pues al no existir un envío hacia Estados Unidos, las flores se quedarían en territorio nacional lo que podría causar que el precio interno aumente y el mercado se sature.
‘A medida de que se mantenga la exportación con buen flujo es como se mantiene el mercado nacional, si esta baja pues automáticamente el mercado nacional comienza a saturarse y por ende se colapsan los precios y mercados’ detalló Bernal Isojo.
Información: El Sol de Toluca
En Edomex cámaras de vigilancia no oficiales son retiradas durante operativo
Ante Parlamento Europeo califica Noroña de hipócrita a EUA
China ejecutó a cuatro canadienses acusados de narcotráfico, informa Canadá
Sheinbaum asegura que no desplazan médicos cubanos el trabajo de especialistas mexicanos
En Virginia amaga sujeto con disparar afuera de instalaciones de la CIA
Invasión de rutas en zona de hospitales denuncian transportistas en Tlaxcala