Después de 40 años de vigencia, el Pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aprobó la expedición de la nueva Ley de Vivienda de la Ciudad de México, con el fin de garantizar vivienda digna y adecuada para los capitalinos al alcance de sus necesidades.
La presidenta de la Comisión de Vivienda, Dunia Ludlow Deloya, explicó las bondades de este dictamen que están englobadas en cinco ejes rectores: Derechos humanos e igualdad de género; Política integral; Vivienda en todas sus modalidades; Desarrollo urbano y movilidad y Financiamiento.
Indicó que con este decreto se articula un nuevo modelo de desarrollo urbano, ya que defiende y promueve este derecho para aquellos que no tienen donde vivir o que viven en condiciones de hacinamiento o riesgo; respalda a quienes no cuentan con servicios básicos o seguridad jurídica en sus inmuebles.
Margarita Martínez Fisher, presidenta de la Comisión de Desarrollo e Infraestructura Urbana, consideró positivo que este dictamen proponga la creación de un Consejo de Vivienda como un eje rector de decisiones en la materia.
Esta propuesta legislativa, presentada por los diputados Leonel Luna, del PRD, y la propia diputada priista Ludlow, demuestra que el diálogo es la mejor forma de lograr acuerdos y con ello la ALDF manda un mensaje claro en beneficio de la Ciudad de México.
Agregó que para su partido ha sido muy importante esta discusión porque trabajamos con el ánimo de construir un ordenamiento que realmente responda a las diversas perspectivas de la ciudad y garantizar el derecho a la vivienda.
David Cervantes, de Morena, señaló que su grupo parlamentario no consideraba pertinente insistir en su aprobación en un plazo tan inmediato, ya que la iniciativa “como es el derecho a la vivienda, vinculado a otro de igual o mayor relevancia, lo más adecuado sería avanzar en su análisis y discusión, pero esperando a la promulgación de la Constitución”.
En ese sentido, recordó que se trató de convencer a los promoventes de que era conveniente ampliar el periodo o el proceso de revisión y esperar los resultados del trabajo de la Asamblea Constituyente, máxime que no existía ni existe ninguna situación que nos impongan la urgencia de la elaboración de una nueva ley en esta materia.
Asimismo, el diputado Iván Texta citó que en la nueva ley se establecen las disposiciones generales de la política y los programas de vivienda de la Ciudad de México en congruencia con sus características económicas, sociales, urbanas, de movilidad, ambientales y poblacionales a través de un enfoque de derechos humanos, igualdad de género, sustentabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
Dijo que desde su partido se impulsó la rectoría y regulación del Gobierno de la Ciudad de México en materia habitacional en congruencia con las políticas de desarrollo social, ambiental, urbano y de movilidad, bajo los principios de máxima publicidad y rendición de cuentas.
Por la Coalición Parlamentaria, el diputado Juan Gabriel Corchado Acevedo recordó que muchos habitantes habían tenido que salir de la Ciudad en busca de una vivienda, por lo que con las adecuaciones en esta nueva Ley se abren expectativas de oportunidades para que los trabajadores que aportamos a los institutos de vivienda podamos tener también la oportunidad de acceder a una propiedad en el territorio de nuestra muy amada Ciudad de México.
Tras muerte de Papa Francisco canonización de Carlos Acutis es pospuesta
18 huracanes espera México para esta temporada en el Atlántico y Pacífico
En la colonia Condesa se suicida un joven de 19 años en un baño de cafetería
A los 88 años muere el papa Francisco
Durante Semana Santa reporta Guerrero 91% de ocupación hotelera
En Querétaro una persona es asesinada durante una pelea de gallos