La ASF detalló que de mil 831 millones 705 pesos ejercidos en la Cuenta Pública 2023 por la Comisión Nacional del Agua en este proyecto, se revisó una muestra de mil 56 millones 878 mil pesos.
En el informe realizado por la Auditoria Superior de la Federación (ASF) al Proyecto Ecológico Lago de Texcoco ha revelado pagos en exceso, trabajos de mala calidad y montos pendientes de aclaración por más de 64 millones de pesos.
De acuerdo con el documento, los hallazgos encontrados por la ASF se determinó que existen 64 millones 382 mil 965 pesos pendientes de aclaración, provenientes de la revisión de 18 contratos, 10 de obra pública y 8 de servicios relacionados con la obra pública realizados entre abril de 2022 y diciembre de 2023.
Tras la realización de la auditoria, se obtuvieron 8 resultados que derivaron en 2 Promociones de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y 6 Pliegos de Observaciones.
La ASF detalló que de mil 831 millones 705 pesos ejercidos en la Cuenta Pública 2023 por la Comisión Nacional del Agua en este proyecto, se revisó una muestra de mil 56 millones 878 mil pesos, que representó el 57.7 por ciento del monto total.
Uno de los casos más destacados es el contrato 2022-B16-B16-RM-15-RF-LP-A-OR-0004, donde se detectaron pagos en exceso por 17 millones 887 mil 600 pesos por trabajos no concluidos y se trata de la instalación de una fuente danzante en la plataforma 19, que no fue terminada a pesar de haberse pagado en su totalidad.
Dicha obra incluía instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas y de albañilería, estaba programada para concluir en abril de 2023, pero al momento de la verificación física en septiembre de 2024, aún no estaba operativa.
Otro caso se encontró en el contrato 2023-B16-B16-RM-15-RF-LP-A-OR-0004, donde se presume un daño a la Hacienda Pública por 16 millones 23 mil 835 pesos debido a pagos no justificados.
Este contrato estaba destinado a las obras de alimentación de agua para la Ciénega de San Juan, Xalapango y Texcoco Norte, pero las estructuras de control y la represa no cumplieron con su objetivo, ya que durante la visita de verificación, se observó que la represa estaba colapsada y no se habían realizado trabajos de reconstrucción. Además, no se acreditaron estudios hidrológicos ni proyectos ejecutivos, lo que pone en duda la viabilidad técnica del proyecto.
La auditoría también reveló problemas de calidad en varios contratos. Uno de ellos es en el contrato 2023-B16-B16-RM-15-RF-LP-A-OR-0004, donde se detectaron pagos en exceso por 14 millones 671 mil 244 pesos debido a que el Dren Diagonal no cumplió con su función de controlar los flujos de agua, sumado a que no se acreditó la realización de estudios técnicos necesarios para la ejecución de los trabajos.
En los contratos de servicios relacionados con la obra pública, se identificaron pagos en exceso por 12 millones 835 mil 514 pesos por servicios no ejecutados, como la supervisión de trabajos y la verificación de controles de calidad. Esto sugiere una falta de supervisión adecuada, lo que permitió que se realizaran pagos por trabajos que no cumplieron con los estándares requeridos.
Entre los problemas detectados por la ASF se encuentran las anegaciones de agua en varias áreas del parque debido a fallas en el drenaje; agrietamientos y fisuras en pisos y estructuras, lo que sugiere el uso de materiales de baja calidad o una ejecución deficiente
También se identificaron zonas con humedad y filtraciones en algunas edificaciones, lo que compromete su durabilidad; deformaciones en áreas con estructuras de madera se detectaron rajaduras y deformaciones, lo que indica falta de mantenimiento o uso de materiales inadecuados.
Los contratos revisados incumplieron con el Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y las cláusulas específicas de los contratos.
Entre los incumplimientos más graves se encuentra la realización de pagos por trabajos no ejecutados o que no cumplieron con las especificaciones técnicas. Además, las empresas supervisoras no cumplieron con su función de verificar la calidad de los trabajos y avalaron pagos indebidos y varias obras no fueron terminadas a pesar de haberse pagado en su totalidad.
La auditoría también identificó diferencias presupuestales significativas, ya que, por un lado, se reportó una discrepancia de 713 mil 836 pesos entre el monto autorizado en el OLI (Oficio de Liquidación de Inversión) y el monto reportado en la Cuenta Pública 2023.
Por otro lado, se detectó una diferencia de 68 mil 557 pesos entre el importe reportado como ejercido y la documentación comprobatoria del gasto, de modo que la auditoria sugiere que estas diferencias son producto de una gestión financiera deficiente y falta de control en la aplicación de los recursos.
Información: El Sol de Toluca
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Puntualiza Mauricio Kuri que Querétaro no es refugio de criminales
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos