Azucena Camacho indicó que este problema afecta gravemente al Estado de México.
En un contexto en el que la violencia de género sigue siendo un problema de gran magnitud, la diputada Martha Azucena Camacho Reynoso presentó una iniciativa que busca incluir dentro del marco normativo la violencia que se presenta en el transporte público.
De acuerdo con la reforma propuesta, se pretende modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia e incluir explícitamente la violencia que ocurre en el transporte público y en otros espacios de acceso público como una modalidad dentro de la violencia en la comunidad.
La diputada indicó que este problema afecta gravemente al Estado de México, donde el Plan de Desarrollo 2023-2029 indica que ocho de cada diez mujeres en la entidad han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana realizada por el INEGI, el 69.3% de las mujeres mayores de 18 años se sienten inseguras cuando utilizan el transporte público, donde los incidentes de acoso sexual y violencia de género en estos espacios son más frecuentes de lo que las autoridades están dispuestas a reconocer.
La diputada destacó que en el transporte público se viven diversas formas de acoso, que van desde intimidaciones verbales, miradas lascivas, silbidos, hasta tocamientos no deseados, acecho y, en casos más graves, exhibicionismo y masturbación en espacios públicos como camiones y estaciones.
Destacó que en 2024, solo en el Estado de México se denunciaron 879 casos de acoso sexual en el transporte público, aunque la cifra real podría ser mucho mayor debido al subregistro de estos delitos.
Un caso particular que cobró relevancia en las redes sociales fue el de un hombre que fue sorprendido realizando tocamientos a un lado de una pasajera en la ruta Zinacantepec-Toluca, incidente que, aunque viralizó la problemática, no se tradujo en una mayor denuncia ni en medidas preventivas por parte de las autoridades.
En su propuesta, se establece que las conductas físicas o verbales de naturaleza o connotación sexual basadas en el género, identidad, origen indígena o rural u orientación sexual sean consideradas violencia.
Entre los objetivos de esta reforma está el garantizar que las mujeres puedan transitar libremente sin temor a ser víctimas de violencia, proponiendo que las autoridades implementen medidas para la atención inmediata de estos incidentes, así como mecanismos de vigilancia en el transporte público. También se plantea la creación de campañas de sensibilización para erradicar el acoso en estos espacios.
Además, en su propuesta, la diputada señala que es fundamental que el gobierno estatal y los municipales, en el ámbito de sus competencias, promuevan políticas públicas orientadas a erradicar la violencia en estos espacios.
Entre las acciones previstas se encuentran el fortalecimiento de los mecanismos de denuncia y atención inmediata, así como el establecimiento de medidas de seguridad que garanticen el libre tránsito de las mujeres en los medios de transporte público.
Asimismo, la diputada resaltó las acciones emprendidas por la Secretaría de Movilidad del Estado de México, que ha puesto en marcha programas de capacitación dirigidos a más de 400 servidores públicos para prevenir el acoso sexual en el transporte público.
Camacho Reynoso subrayó que la forma en que las mujeres utilizan el transporte público es diferente a la de los hombres, ya que, a menudo, deben realizar múltiples trayectos para cumplir con sus responsabilidades laborales, familiares y domésticas, lo que incrementa su exposición a situaciones de riesgo.
Información: El Sol de Toluca
En Edomex cámaras de vigilancia no oficiales son retiradas durante operativo
Ante Parlamento Europeo califica Noroña de hipócrita a EUA
China ejecutó a cuatro canadienses acusados de narcotráfico, informa Canadá
Invasión de rutas en zona de hospitales denuncian transportistas en Tlaxcala
En Virginia amaga sujeto con disparar afuera de instalaciones de la CIA
Captura autoridades federales capturan a Alfa 1