Martínez Cruz comentó que entre ellas se encuentran: la virgen dolorosa de El Carmen, Nuestra señora de La Soledad, Jesús de las Tres Caídas, Jesús Nazareno de San José, El Señor de las Maravillas, el Santo Niño Doctor y el Señor Jesús de la Misericordia
Para la procesión de viernes santo, el próximo 18 de abril, en la ciudad de Puebla participarán las Siete Imágenes más milagrosas en la historia de la capital del estado.
Carlos Martínez Cruz, presidente del comité organizador de la XXXIII Procesión de Viernes Santo, comentó que entre ellas se encuentran: la virgen dolorosa de El Carmen, Nuestra señora de La Soledad, Jesús de las Tres Caídas, Jesús Nazareno de San José, El Señor de las Maravillas, el Santo Niño Doctor y el Señor Jesús de la Misericordia
Explicó que la virgen Dolorosa de El Carmen, es una obra quizá del siglo XVIII, atribuida a José Villegas Cora y muestra la calidad de los imagineros poblanos de esa época, como las facciones y expresiones adecuadas, y se encuentra en la capilla de Santa Teresa del Templo de El Carmen.
La imagen de Nuestra Señora de la Soledad es de factura sevillana de finales del siglo XVII, y desde su arribo despertó gran devoción al grado de que dio origen a su magnífico templo, y al convento anexo de religiosas Carmelitas Descalzas.
Jesús de las Tres Caídas se venera en el templo de Analco, y la leyenda afirma que cuando estaba siendo tallada, el escultor no permitía ninguna presencia, salvo un ciego y cuando estaba concluida el ciego le pidió al maestro tocar el rostro de la imagen, recuperando la vista de inmediato, “el milagro la hizo de una gran popularidad y devoción”.
Jesús Nazareno de San José, es una imagen de finales del siglo XVI y su escultor Lorenzo Rodríguez fue aprehendido por la inquisición, logrando que su imagen fuera al templo de San Pedro, donde empezó su veneración.
Martínez Cruz comentó que las autoridades decidieron trasladarlo a la parroquia de San José, donde dio lugar a la cofradía de Nazarenos, que es la más antigua de la ciudad, “la devoción dio lugar a la construcción de una suntuosa capilla y a un culto que perdura hasta nuestros días”.
El Señor de las Maravillas es hoy quizá, la imagen más venerada de la ciudad, y las religiosas agustinas de Santa Mónica la ganaron en una rifa, “una novicia descubrió que durante la noche, la imagen era azotada por dos soldados romanos que formaban parte del paso”.
El presidente del comité organizador de la Procesión del Viernes Santo recordó que el suceso causó conmoción y dio lugar a la gran veneración, “su nombre proviene de las maravillas que su devoción ha logrado”.
El Santo Niño Doctor de Tepeaca, desde 1942, llegó para quedarse y desde entonces, los tepeaquenses y peregrinos de todo el orbe le rinden tributo a su imagen.
“Hemos vivido el festejo número 60 del día del Niño, que desde 1961, festejan los tepeaquenses en honor al Niño Doctor y al tepeaquense más conocido en el mundo”, comentó.
Y del Señor Jesús de la Misericordia se cuenta que al anochecer del 22 de febrero de 1931, estando en su celda, santa Faustina vio a Jesús vestido con una túnica blanca. “tenía una mano levantada para bendecir y con la otra tocaba la túnica sobre el pecho”.
Se dice que de la abertura de la túnica en el pecho, salían dos grandes rayos: uno rojo y otro pálido, “Jesús me dijo: pinta una imagen según el modelo que ves, y firma: Jesús, en ti confío, deseo que esta imagen sea venerada en el mundo entero”.
Además, Jesús le dijo, “prometo que el alma que venere esta imagen no perecerá, también prometo, ya aquí en la tierra, la victoria y, sobre todo, a la hora de la muerte, a través de esta imagen concederé muchas gracias”.
La imagen de la Divina Misericordia con la firma “Jesús, en ti confío”, nos recuerda el amor misericordioso del padre que se manifiesta plenamente en Jesucristo, quien, mostrándonos las heridas de los clavos en sus pies y en sus manos, prueba de su amor infinito e incondicional por nosotros, nos demuestra que podemos confiar en Él.
Para finalizar, El Señor de la Misericordia nos recuerda que el amor es más poderoso que el pecado, el mal y la muerte, de su corazón brotan como dones del espíritu santo dos rayos: el rayo pálido que simboliza el agua que justifica a las almas y el rayo rojo que simboliza la sangre que es la vida de las almas.
Delia Caballero teme por la vida de su hija Nora Skyler tras 11 días desaparecida
Puebla capital todavía se encuentra reprobada en el ranking de Ciclociudades , informa Assenet Lavalle
Prepara Hacienda cambios a Ley General de Aduanas y descarta reforma fiscal
Ayuntamiento de Puebla fortalece la conservación, manejo responsable y desarrollo de proyectos productivos
Refuerzan universidades incorporadas a la BUAP llamado de Alejandro Armenta para aumentar la matrícula escolar
En Puebla los temas de género y de feminismo no se deben usufructuar en tiempos políticos