24/Abril/2025 P A CDMX: 24° EDOMEX: 18° PUE: 10° HID: 7° MOR: 24° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Cortesía

Investigación revela que usan cárteles audios virales, emojis y hashtags para reclutar a jóvenes

Redacción 2025-04-17 - 15:35:23

La investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital documenta más de un centenar de cuentas activas en TikTok vinculadas con el reclutamiento criminal.

Los cárteles de la droga en México cuentan con estrategias para atraer y reclutar a jóvenes mediante redes sociales.

El Colegio de México, a través de su Seminario sobre Violencia y Paz, realizó una investigación sobre las estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok.

La investigación Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital documenta más de un centenar de cuentas activas en TikTok vinculadas con el reclutamiento criminal, propaganda delictiva, venta de armas y trata de personas.

Detrás de dicha estrategia se identifica al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa. Pero también al Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios.

“TikTok no es solo entretenimiento. Es también un espacio donde el crimen organizado está construyendo identidad, comunidad y promesas de pertenencia”, señala el documento.

En las cien cuentas analizadas se encontraron referencias explícitas al crimen organizado, con el uso sistemático de emojis como principal característica.

Los símbolos aludían a la vida criminal en general o servían para distinguir a facciones criminales:

•Emoji de ninja. Representa a ladrones o personas que operan para los cárteles y que aparecen encapuchados en contenido multimedia.

•Emoji del casco. Utilizado en videos donde aparecían personas fuertemente armadas, a veces con vestimenta militar.

•Emoji de diablo. Representa el mal.

•Emoji de Namahague (ogro japonés). Variante del diablo utilizada en publicaciones que incorporan canciones del artista Makabélico.

•Emoji de ojo turco. Usado para aludir a ‘la maña’.

•Emoji de pizza. Usado en cuentas asociadas al Cártel de Sinaloa, y específicamente para los hijos de ‘el Chapo’ Guzmán, conocidos como ‘los Chapitos’ o ‘la Chapiza’.

•Emoji de gallo. Usado en cuentas reclutadoras del CJNG, para hacer referencia a su líder Nemesio Oseguera, ‘el Mencho’, también conocido como ‘el Señor de los Gallos’.

•Emoji de las letras NG. También usado en cuentas reclutadoras del CJNG. Significan Nueva Generación.

Los hashtag son otro elemento utilizado en las publicaciones de grupos criminales, a fin de atraer a jóvenes:

•Cártel de Sinaloa. #gentedelmz, #mayozambada, #operativamz, #gentedelmayozambada.

•Cártel Jalisco Nueva Generación. #nuevageneración, #4letras, #4l, #ng, #mencho, #señormencho, #ElSeñorDeLosGallos.

•Vida criminal en general. #maña, #trabajoparalamaña, #belicones, #fracesbelicas.

•Música que habla sobre el narcotráfico y delincuencia organizada. #makabelico_oficial, #ondeado, #victormendivil, #makabelico.

La música y audios figuran como el tercer elemento más utilizado por el crimen organizado en redes sociales.

Los artistas más mencionados son Revolver Cannabis, El Komander, Los Alegres del Barranco, Los Plebes del Rancho, Fuerza Regida, Los Tucanes de Tijuana, La Adictiva, Edén Muñoz, La Adictiva, Movimiento Alterado, Beto Vega, Lenin Ramírez, Chalino Sánchez, Grupo Arriesgado, Peso Pluma, Jasiel Núñez, Ian Córdova, Cycklon, Víctor Mendívil, Música de Narcos, Los Tucanes de Durango, Manci Maka, Pitufo BDA y Choko JG, El Pitbull LDK, Kinto Sol, Jesús Chairez, Víctor Valderde y JR Torres.

La investigación refiere que de las 100 cuentas analizadas, el 47 por ciento realizaba actividades de reclutamiento explícito. Otro 31 por ciento fungía como propaganda de alguna organización criminal.

Un 3 por ciento más ofrecía productos y servicios ilegales como armas, y el 6 por ciento final se dedicaba al cruce ilegal de migrantes a Estados Unidos.

Entre las estrategias para cautivar a mayores audiencias, los grupos criminales ofrecen hospedaje o una casa, entrenamiento y salarios atractivos.

El Colegio de México subraya que las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales.

Se elige especialmente TikTok por ser una red social con baja moderación de los contenidos respecto a otras plataformas.

Resalta que es pertinente una investigación para identificar los elementos que hacen que un joven sea vulnerable frente al crimen organizado y con ello tomar medidas concretas.

“Por lo pronto, el entorno familiar y escolar son claves para poder dialogar con las juventudes sobre los riesgos que pueden enfrentar si no hacen un uso responsable de sus redes sociales.”

Información: López-Dóriga