24/Abril/2025 P A CDMX: 24° EDOMEX: 18° PUE: 10° HID: 7° MOR: 24° QUER: 11° TLAX: 9° 1 y 2

Foto: Cortesía

187 denuncias por feminicidio se registraron en Hidalgo de 2016 a 2025

Redacción 2025-04-22 - 10:17:11

Se cumplieron 12 años de que el delito de feminicidio fue tipificado en Hidalgo.

De enero de 2016 a marzo de 2025, en Hidalgo cada semestre se denuncian en promedio 10 presuntos feminicidios conforme a datos oficiales, en los que se establece que en ese periodo se dieron 187 denuncias, en los que 29 las víctimas perdieron la vida por arma de fuego, 44 por arma blanca, 111 por otro elemento y 3 no especificado. Este delito contra las mujeres se denunció en 47 de los 84 municipios del estado, siendo Pachuca, Tizayuca y Atotonilco de Tula los de mayor incidencia.

Se cumplieron 12 años de que el delito de feminicidio fue tipificado en Hidalgo, luego que el 2 de abril de 2013 en el Código Penal estatal, en el quinquenio del entonces gobernador Francisco Olvera Ruiz (https://tinyurl.com/3jxc6fzb), pero es hasta 2016 que la incidencia delictiva del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) registra en el estado las primeras averiguaciones previas sobre ese delito contra las mujeres.

Después de que en 2015 el SESNSP no reportara ninguna denuncia por presunto feminicidio, fue en febrero de 2016 cuando se registraron los dos primeros casos, uno en el municipio de Cuautepec de Hinojosa y otro en Mineral de la Reforma, siendo esta última demarcación  la que tendría  otro caso en diciembre del mismo año.

A esos municipios se les sumarían con una denuncia, en esa anualidad, los de Atitalaquia, Cardonal, Huejutla de Reyes, Ixmiquilpan, Metztitlán, Mixquiahuala de Juárez, San Agustín Tlaxiaca, Tepeji del Río de Ocampo, Tetepango, Tlanchinol, Tlaxcoapan, Tulancingo de Bravo y Yahualica, mientras que con dos en esa misma anualidad Atotonilco de Tula, Pachuca de Soto y Tizayuca. En total, 22 mujeres perdieron la vida bajo ese presunto delito en 2016.

Fue también en febrero de 2016 cuando la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) promulgó un protocolo de investigación del delito de feminicidio (https://tinyurl.com/2wmken3a), siendo procurador Alejandro Straffon Ortiz y gobernador Miguel Osorio Chong. Esto ocurrió casi tres años después de promulgada la reforma al Código Penal que tipificó el delito de feminicidio.

Periodos más violentos contra mujeres

Según las cifras del SESNSP, 2016 y 2017 cuentan con el número máximo de denuncias por año: 22 cada cual.

En 2016 gobernaba el país Felipe Calderón Hinojosa y hasta septiembre gobernó el estado Francisco Olvera Ruis. En junio hubo elecciones a la gubernatura, que ganó el priista Omar Fayad Meneses, para 30 diputados locales y 84 alcaldes. En este contexto se registró una racha de 7 meses, de febrero a agosto, con al menos dos denuncias de feminicidio por mes de forma ininterrumpidamente: febrero 2, marzo 2, abril 2, mayo 3, junio 4, julio 2 y agosto 2. En 18 municipios se dieron estos casos.

En tanto, 2017 registró en su primer cuatrimestre nueve denuncias: enero 2, febrero 2, marzo 1 y abril 4, así como su último trimestre con 10: octubre 3, noviembre 4 y diciembre 2. En 16 municipios ocurrieron los supuestos feminicidios.

En 2018 gobernaba Hidalgo Omar Fayad Meneses, el país Felipe Calderón Hinojosa y se realizaría la jornada electoral presidencial, que ganó Andrés Manuel López Obrador. Este año comenzó con dos denuncias de feminicidio en enero y una en febrero y otra en marzo. Es el día 8 de este último mes en que nuevamente se conmemoró el Día Internacional de la Mujer, luego que 1975 así lo declaró oficialmente la ONU.

Según los datos, fue en el cuatrimestre abril-julio de 2018 cuando se registró la peor racha de denuncias que por feminicidios se ha dado en la entidad con 12 casos: tres cada mes, siendo 2 en Tepeji del Río, 2 en Tizayuca, así como uno en Atotonilco de Tula, Chapulhuacán, Huehuetla, Huichapan, Mineral del Monte, Pachuca de Soto, Tecozautla y Zempoala.

En el mismo sexenio estatal y federal, otro cuatrimestre con alta incidencia en Hidalgo fue el de enero-abril de 2021, con 10 casos: 1 Actopan, 1 Ajacuba, 1 Alfajayucan, 1 Huazalingo, 1 Mixquiahuala, 1 Tasquillo, 1 Tizayuca, 2 Tula de Allende y 1 Zempoala, según el SESNSP.

Un tercer cuatrimestre con más denuncias fue nuevamente abril-julio, pero de 2024, ya en el gobierno de Julio Menchaca Salazar y en que se realizaría en junio la jornada electoral presidencial, que ganó la morenista Claudia Sheinbaum Pardo. Se registraron, según el Secretariado, 11 denuncias, siendo 1 en Apan, 4 en Pachuca, 3 en Santiago Tulantepec (dos de los asesinatos se reclasificaron en abril de 2025 como feminicidios, ya judicializadas las carpetas de investigación), 1 Singuilucan, 1 Tizayuca y 1 Zimapán.

Conforme al SESNSP, en esta década el trimestre que contó con más denuncias de feminicidio fue el de julio-septiembre de 2023, con 10 casos, de los que acumuló 2 Tizayuca, 2 Pachuca y con 1 los de Atotonilco de Tula, Chapulhuacán, Huejutla de Reyes, Tepeapulco, Tepeji del Río de Ocampo y Zacualtipán de Ángeles.

En este trimestre, de los 10 casos, tres de los feminicidas utilizaron arma de fuego; cuatro arma blanca y los dos restantes otro elemento. En cuanto al mes con mayor número de casos, hay dos con cinco denuncias por feminicidio: marzo de 2021 y julio de 2024. Esto, según la incidencia delictiva del SESNSP

Hidalgo: 16.84% de feminicidios se cometen con arma de fuego

Desde 2016 a marzo de 2025, son 187 las denuncias por feminicidio, los que se registraron sólo en 47 de los 84 municipios que conforman el territorio de Hidalgo. Del total de casos, 31 fueron cometidos con arma de fuego (16.84%), mientras que 42 con arma blanca (22.82%), 108 “con otro elemento” (58.69%) y 3 más no fue especificado el medio (1.63%).

En el caso de los feminicidios cometidos “con otro elemento”, el SESNSP no define la acción o el medio con el que se comete el feminicidio. Sin embargo, El Colegio de la Frontera Norte se refiere a ese término, en su comunicado de abril-junio de 2018: “... van desde golpes, contusiones, ahorcamiento, lapidaciones, asesinatos a martillazos, entre otras…” (https://tinyurl.com/48ryte5v).

Con lo anterior, se podría señalar que el 59.35% de los 187 presuntos feminicidios registrados en Hidalgo en el periodo considerado, son cometidos con esas otras formas violentas que no incluye en la casilla de “modalidad” el reporte de la incidencia delictiva del SESNSP.

Los municipios con mayor incidencia

Pachuca de Soto, capital del estado, acumula 25 casos en el periodo de cuenta, siendo 2 en 2016, 1 en 2017, 2 en 2018, 2 en 2019, 3 en 2020, 4 en 2021, 3 en 2022, 3 en 2023 y 5 en 2024. De estos últimos, el año pasado ocurrieron dos en abril, así como uno en junio, en julio y en septiembre, de los que uno fue con arma de fuego, otro con arma blanca y los restantes “con otro elemento”.

Tizayuca sigue en cuanto a incidencia, con 21 casos, siendo 2 en 2016, 2 en 2017, 2 en 2018, 4 en 2019, 1 en 2020, 1 en 2021, 4 en 2022, 3 en 2023 y 2 en 2024. De ese periodo, así acumularon casos cada mes: enero 1, febrero 1, marzo 3, abril 3, mayo ninguno, junio 4, julio 2, agosto 3, septiembre ninguno, octubre 3, noviembre ninguno y diciembre 1.

Sin datos públicos de orfandad por feminicidios en Hidalgo

Por otra parte, una de las tantas consecuencias que deja el feminicidio es la orfandad de menores de edad, hijos de las víctimas, a quienes se les podría considerar como víctimas secundarias. La incidencia delictiva del SESNSP no precisa el número de estos casos.

Tampoco en la WEB se encontró un portal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctima de Hidalgo (Ceavih), de la que es titular Ernestina Vázquez López, para conocer datos sobre el número de menores huérfanos a causa de los 184 probables feminicidio en Hidalgo ni a cuántos de éstos atendió como víctimas indirectas ni mucho menos para saber el número de los que reciben algún apoyo.

A fin de conocer el número se acudió a las instalaciones de la Ceavih, en Pachuca, pero Ernestina Vázquez no se encontraba. Sólo dos agentes de la Policía industrial Bancaria de Hidalgo (PIBEH) y una empleada atendieron en la puerta del inmueble.

En tanto, en la oficina federal de esa Comisión, también ubicada en Pachuca, el titular Enrique Omaña Galindo informó que no se cuenta con información respecto al número de huérfanos que han dejado presuntos feminicidios cometidos en Hidalgo.

En este sentido, señaló que sólo dos casos tiene registrados la Ceavi, uno de 2018 y otro en 2019, pero de mujeres mexiquenses cuyos cuerpos fueron hallados en Hidalgo. Cada víctima, apuntó, dejó en la orfandad a dos menores.

Señaló que de esos casos, la Ceavih debe tener un registro, mismos que deben enviarse a la plataforma del Registro Nacional de Víctimas (Renavi) donde se inscriben a las víctimas directas e indirectas, lo que es operado por la Comisión Ejecutiva federal.

Finalmente, mencionó que hace poco más de dos años fue creada la Ceavih, “y actualmente ya debe estar operando con su plataforma para estas inscripciones”.

Información: El Sol de Hidalgo