La ambientalista Pamela Siurob indicó que en reuniones recientes se revisaron datos oficiales que indican que el 99.5% de los incendios, tanto a nivel nacional como local, tienen origen en actividades humanas.
El comportamiento que han tenido los incendios y la forman en que han iniciado, evidencian que su origen ha sido provocado, sostuvieron ambientalistas queretanas.
La ambientalista Pamela Siurob indicó que en reuniones recientes se revisaron datos oficiales que indican que el 99.5% de los incendios, tanto a nivel nacional como local, tienen origen en actividades humanas.
Explicó que estos pueden ser tanto intencionales como accidentales, además de mencionar que entre las causas se encuentran las quemas de pastizales, fogatas mal apagadas o, añadió, personas que con dolo realizan estas acciones.
“Que son, por ejemplo, quemas de pastizales, todavía se acostumbra la quema en los predios para sembrar, que se les pasa a incendios forestales, también eso puede ser un factor. Pero siempre es mano del hombre lo que causa el mayor número de incendios”.
Además, la ambientalista indicó que en algunos medios de comunicación se ha difundido información sobre personas que han sido vistas provocando incendios en zonas como El Cimatario y El Tángano, por lo que se requiere de un proceso de investigación para dar con los responsables y conocer sus motivaciones.
“Y ahorita ya salió la noticia el domingo que han visto personas que están provocando incendios. ¿Qué es lo que les mueve? No sabemos porque no se ha atrapado a ninguna persona”.
Teresa Roldán, también ambientalista, coincidió en que la mayoría de los incendios registrados tienen un origen en la actividad humana, afirmando que durante recorridos realizados en diversos municipios del estado han podido documentar que en diversas áreas de cultivo se practican quemas sin control.
“Desde los ambientalistas y en nuestros análisis coincidimos que en muchos de los casos son provocados, que son a consecuencia de la mano humana y no son nada responsables, algunos por descuidos y otros evidentemente como lo vimos en algunos videos son con todo el dolo de generar daño”.
La activista indicó que muchas de las causas también tienen que ver con la falta de preparación de quienes realizan estos actos en el ámbito agrícola: “También algunas de las veces por quemas de pastizales en zonas de cultivo, pues muchas personas no tienen la capacidad o preparación para realizar estos incendios”.
En tanto, América Vizcaíno, activista, señaló que los factores como el descuido, la temperatura elevada y la vegetación seca son condiciones que agravan la propagación del fuego una vez que inicia, aunque no explican cómo se causa.
En ese sentido, aclaró que las investigaciones técnicas llevadas a cabo por personal especializado y los propios activistas, permiten identificar el punto de inicio del fuego y los patrones de propagación, basándose en la vegetación afectada y el tipo de humo generado.
“En las investigaciones que hacen ellos conocen los efectos del fuego, en el punto donde inicia, cómo se propaga, la vegetación va cambiando, la incendiada, el color del humo, como cambia de blanco a oscuro, son estudios que hacen especialistas de PC, SEDEA o CONAFOR”.
En el caso particular de La Cañada, como ejemplo, la ambientalista mencionó que los incendios son frecuentes y que en muchas ocasiones se han presentado denuncias ciudadanas sobre personas que prenden fuego en los terrenos, lo que genera cuestionamientos en las razones por las que se realizan estos actos.
Información: Diario de Querétaro
Durante 2024 son asesinados en México 25 defensores del medio ambiente
Hasta 60% de contaminación en zona metropolitana es generada por autos particulares, asegura Toño Leal
En Oaxaca asesinan a Hana Ali Rosales
Participará Tlaxcala en el próximo Simulacro Nacional 2025
A los 22 años muere futbolista durante calentamiento
Ayuda Ayuntamiento de Puebla en primeros auxilios psicológicos en empresas