Con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, el Senado aprobó el dictamen que contiene la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030.
En el último día de sesiones del actual periodo ordinario del Congreso de la Unión, se dio una votación que parecía imposible; Morena, PAN y MC votaron juntos para avalar la Estrategia Nacional de Seguridad; sólo el PRI votó en contra.
Con 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, el Senado aprobó el dictamen que contiene la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, instrumento del gobierno federal que comprende y desarrolla los ejes, objetivos, líneas y acciones estratégicas para garantizar la seguridad y la paz social.
El senador Gerardo Fernández Noroña, informó que, previo a la discusión de este documento en el Pleno, la comparecencia de Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, ante la Comisión de Seguridad Pública y la Junta de Coordinación Política (Jucopo), ya había concluido.
De tal forma que, dijo, se cumplía con lo señalado en el artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y el acuerdo de la Jucopo aprobado por el Pleno el pasado 24 de abril.
La estrategia, que fue remitida al Ejecutivo Federal, representa una guía para la planeación y ejecución de las políticas y acciones, enfocadas en su conjunto a prevenir, investigar y combatir los hechos delictivos y la impunidad.
Considera la necesidad de reforzar las instituciones encargadas de la seguridad pública en los tres órdenes de gobierno y la necesaria coordinación entre autoridades, con pleno respeto a la soberanía de los gobiernos locales y estricto apego a los derechos humanos.
En el dictamen se precisa que está construida bajo cuatro ejes que buscan garantizar la seguridad y la paz social en el país:
La atención a las causas; la consolidación de la Guardia Nacional; el fortalecimiento de la inteligencia e investigación; y la coordinación absoluta en el Gabinete de Seguridad con las entidades federativas.
Dichos ejes, se apunta, guiarán los planes, políticas, programas, estrategias y acciones enfocadas a disminuir la incidencia delictiva; neutralizar a los generadores de violencia y grupos delictivos; fortalecer la prevención y proximidad social de las policías locales para lograr un México con justicia, libre de violencia y de delincuencia.
Con ello, se fortalece la prevención y la investigación del delito, ya que, al incorporar el uso intensivo de las nuevas tecnologías en materia de investigación e inteligencia, se anticiparán las conductas delictivas y las cometidas por el crimen organizado.
Se destaca que, para la construcción de la paz no es suficiente la persecución del delito, pues es primordial atender sus causas, recuperar el espacio público y ampliar las oportunidades de desarrollo, educación y empleo digno para fortalecer la cohesión social.
Por ello, la estrategia marca la ruta para consolidar la pacificación de México iniciada en 2018, que fue cimentada en un cambio de paradigma en materia de seguridad pública, ya que prioriza la atención a las causas de los fenómenos de la violencia y la delincuencia, con especial énfasis en la población en situación de vulnerabilidad.
Información: Excélsior
Busca SNTE mejores condiciones laborales, de prestaciones y de seguridad para trabajadores de la educación
En El Marqués lanza Odata su data center más grande de México
Trabajadores de UNT piden mejores salarios, jubilaciones y pensiones
Durante marcha del Día del Trabajo exige CODEMAPP frenar acoso y acusaciones falsas contra el magisterio
Ley Bala garrote social y político del morenovallismo
Estudiante de la Facultad de Derecho representará a la BUAP en el World Para Athletics Grand Prix 2025