04/Julio/2025 P A CDMX: 15° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 17° QUER: 11° TLAX: 9° 9 y 0

Foto: Cortesía

Presenta su renuncia Laura Sarabia como canciller de Colombia por diferencias con Gustavo Petro

Redacción 2025-07-03 - 10:03:17

En su misiva al presidente, Sarabia aseguró: “Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia".

Laura Sarabia, una de sus funcionarias más cercanas y leales, presentó su renuncia como canciller de Colombia, confirmando las tensiones internas dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro que se habían gestado en las últimas semanas.

En su misiva al presidente, Sarabia aseguró: “Mi renuncia es el resultado de una reflexión profunda, motivada por la responsabilidad que siento con mi conciencia, con el país y con la forma en que entiendo el ejercicio del poder público. Me retiro con la tranquilidad de haber entregado lo mejor de mí y con la certeza de que hay momentos en los que decir adiós es también una forma de cuidar”.

Sarabia, quien previamente ocupó los cargos de jefa de gabinete, directora del DAPRE y directora del DPS, fue ascendida a canciller apenas en enero de 2024. Su ascenso fue visto como la consolidación de su poder en la Casa de Nariño. Sin embargo, su carta no explicita razones concretas, pero deja entrever discrepancias profundas:

“En los últimos días se han tomado decisiones que no comparto y que, por coherencia personal y respeto institucional, no puedo acompañar”, señaló.

Aclaró también que no se trataba de “diferencias menores ni de quién tiene la razón. Se trata de un rumbo que, con todo el afecto y respeto que le tengo, ya no me es posible ejecutar”. Su despedida concluye con gratitud y un tono de cierre: “Le deseo un cierre de gobierno exitoso. Siempre encontrará en mí una interlocutora abierta al diálogo, al debate respetuoso y a la búsqueda de salidas para los grandes desafíos de nuestra sociedad”.

¿Los pasaportes fueron la disputa?

La renuncia llegó horas después de una decisión clave del gobierno: el presidente Petro, a través de su nuevo jefe de gabinete Alfredo Saade, anunció que la expedición de pasaportes pasará a la Imprenta Nacional de Colombia y un acuerdo con Portugal, desplazando la alternativa que impulsaba Sarabia.

Saade afirmó en entrevista a Noticias Caracol que “lo vamos a firmar. Esa unión con Portugal nos va a permitir que inicie el empalme normal con el contratista saliente. Colombia no tiene ningún riesgo de no quedarse con pasaportes”.

Al mismo tiempo, criticó duramente a la Cancillería bajo Sarabia por buscar una tercera urgencia manifiesta de 10 meses para prorrogar el contrato con Thomas Greg & Sons, el proveedor actual.

Según Saade, “la Cancillería en lugar de estructurar una solución alternativa, vuelve a presentar como solución una tercera urgencia manifiesta (…) tratando de perpetuar la contratación con el mismo proveedor sin abrir la competencia”. Además, señaló que el Ministerio “no hizo lo que tenía que hacer, que era fortalecer a la Imprenta Nacional para que pudiera recibir el contrato a partir del 1º. de septiembre”.

¿Cuál es el trasfondo político?

La decisión de Petro desacreditó nuevamente a Sarabia, quien había defendido la urgencia de mantener la base de datos de pasaportes bajo control estatal, pero también la necesidad de asegurar su expedición sin interrupciones. En una reunión esa mañana, Petro confirmó que Saade lideraría el proceso, desplazando por completo la autoridad de la canciller. Por ahora, el presidente no se ha pronunciado públicamente sobre la renuncia de Sarabia, quien se convierte en la segunda baja sensible de su círculo de confianza en menos de seis meses, luego de su regreso tras un breve escándalo de interceptaciones ilegales que la sacó del gabinete en 2023.

Analistas en Bogotá señalan que la salida de Sarabia revela fracturas en el interior del gobierno y la creciente influencia de Saade, un pastor evangélico y político polémico que se perfila como nuevo poder detrás del trono. Por ahora, la crisis de los pasaportes sigue sin resolverse. El contrato con Thomas Greg & Sons finaliza el 31 de agosto y, según expertos del sector, la Imprenta Nacional no estaría lista para asumir la producción a partir del 1º. de septiembre, lo que podría afectar a millones de colombianos que requieren este documento.

Información: Excélsior