09/Julio/2025 P A CDMX: 14° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 15° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Cortesía

En comparación con 64 países obtiene México bajas calificaciones en calidad electoral

Redacción 2025-07-08 - 09:44:34

La puntuación general de México cayó de 65 a 53.

En 2024, alrededor de 1,600 millones de personas acudieron a las urnas en 74 elecciones nacionales en 62 países, una concentración sin precedentes de actividad democrática en un solo año. Un informe global encontró que hubo un deterioro en la calidad electoral en varias democracias prominentes, entre las que destaca a México, Estados Unidos, el Reino Unido e Indonesia.

De acuerdo con el Electoral Integrity Project (Proyecto de Integridad Electoral), realizado por la Universidad de East Anglia y publicado la semana pasada, en los últimos puestos quedaron países como Siria (la peor), Ruanda, Chad, Irán y Bielorrusia. En el otro extremo están Islandia (la mejor), Uruguay, Lituania y Finlandia, que fueron reconocidos por celebrar elecciones de la más alta calidad.

El arbitraje, el punto más flaco de México

La puntuación general de México cayó de 65 a 53. En particular, “(l)a disminución fue más significativa en el área de arbitraje, donde la puntuación tradicionalmente alta de México, de 84 en 2018 y 80 en 2021, bajó a 59 en 2024”, señala el informe.

Toby James, profesor de la Facultad de Política, Filosofía y Estudios Regionales de la Universidad de East Anglia, afirmó en un comunicado de prensa que “(l)as elecciones de 2024 en México marcaron un hito histórico con la elección de Claudia Sheinbaum como la primera presidenta del país. Sin embargo, esto vino acompañado de un marcado deterioro de la integridad electoral”.

James añadió que en México son causas de preocupación “(l)as reformas fallidas y controvertidas del Instituto Nacional Electoral, la politización judicial y la violencia electoral generalizada contribuyeron a un clima de inseguridad y erosión democrática”, añadió.

El informe detalla que en 2022, “el presidente Andrés Manuel López Obrador propuso amplias reformas electorales, pero no obtuvieron suficiente apoyo legislativo. Posteriormente, se presentaron propuestas revisadas, conocidas como ‘plan B’, pero la Suprema Corte las anuló por inconstitucionales”.

Añade que hubo “protestas a finales de 2024 contra las reformas del partido gobernante, que reemplazaron a los jueces de la Suprema Corte por jueces electos” y que “se reportaron casos de violencia electoral a lo largo de la campaña”.

Otros países

Toby James, profesor de la Facultad de Política, Filosofía y Estudios Regionales de la Universidad de East Anglia, afirmó en un comunicado de prensa que en Estados Unidos, las elecciones presidenciales de 2024 experimentaron descensos notables en la integridad electoral, en particular en la participación y la deliberación.

“Si bien el recuento de votos y los aspectos procesales mostraron solidez, la integridad de los límites electorales, la cobertura mediática y la financiación de las campañas siguieron… socavando la confianza democrática”, señaló James.

También el Reino Unido es una “grave preocupación”, añade James, pues es uno de los países europeos con peor puntuación en calidad electoral. En parte porque las nuevas normas de identificación con foto impidieron que muchas personas votaran en 2024, y en parte porque el sistema electoral permitió que el Partido Laborista obtuviera una gran mayoría de escaños en el Parlamento con solo el 34% de los votos.

Sin embargo, el caso de Ruanda es de los más notables del grupo, pues su puntuación general bajó de alrededor de 57 puntos en 2018 a menos de 20 en 2024. Esto permitió que el presidente en ejercicio, Paul Kagame, ganara las elecciones presidenciales de julio de 2024 en Ruanda con más del 99% de los votos, según los resultados oficiales, e iniciara su cuarta década en el cargo.

Mejores prácticas

Entre las características de las elecciones en Islandia que abonan a su mejor calidad electoral, James, destaca el registro automático de votantes, que permite que los nombres de los ciudadanos figuren en el censo electoral el día de las elecciones, y que es un sistema electoral justo para los partidos más pequeños.

Además, en Islandia existe un entorno mediático muy equilibrado, con periodistas que ofrecen una cobertura imparcial de las elecciones. La desinformación en redes sociales no parece haber entrado en el ciclo electoral en Islandia como sí lo ha hecho en otros países.

Holly Ann Garnett, investigadora honoraria de la Facultad de Política, Filosofía y Estudios Regionales de la UEA, afirmó: «Este informe destaca que la integridad electoral puede verse amenazada en muchos frentes, desde las normas preelectorales y el entorno de la campaña hasta el día de las elecciones y la adjudicación de los resultados».

De los 62 países evaluados, 21 experimentaron mejoras en la calidad electoral en comparación con contiendas anteriores, pero 33 experimentaron descensos.

Información: Latinus