La nueva investigación redefine el envejecimiento saludable como un fenómeno que depende las características de cada persona.
La contaminación atmosférica, la desigualdad social y la debilidad de las instituciones democráticas aceleran sustancialmente el envejecimiento. Esta es la principal conclusión de un estudio internacional pionero en el que participaron 161 mil 981 participantes en 40 países,
Así, la nueva investigación, publicada este lunes en la revista Nature Medicine, redefine el envejecimiento saludable como un fenómeno que depende las características de cada persona, pero también tiene que ver con factores externos, desde los ambientales que se suelen considerar, pero también, sociales y políticos, lo que se define como el “exposoma”.
En ese sentido, el equipo internacional de investigación, con expertos de Latinoamérica, África, Europa, Asia y Norteamérica, pide que las estrategias y políticas de salud pública se extiendan más allá de las prescripciones sobre el estilo de vida y que aborden también las desigualdades estructurales y los déficits de gobernanza.
“Debemos dejar de pensar en la salud cerebral como una responsabilidad puramente individual", dice Agustín Ibáñez, líder del estudio, profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Chile, y becario del Trinity College de Dublín y del Instituto Latinoamericano de Salud Cerebral.
Para hacer el estudio, el equipo analizó mediante inteligencia artificial avanzada y modelos epidemiológicos, cómo los factores externos influyen en la diferencia entre la edad real de una persona y la edad que se le puede calcular a partir de su salud, cognición, educación, funcionalidad y factores de riesgo como la salud cardiometabólica o las deficiencias sensoriales.
A nivel global, Europa registró el envejecimiento más saludable, aunque en los países del este y del sur de la región este ocurre más rápido. De los países contemplados, Egipto y Sudáfrica mostraron el envejecimiento más rápido. Las personas en Asia y Latinoamérica se situaron en puntos intermedios.
En general, los menores niveles de renta nacional se relacionaron con el envejecimiento más rápido. Además de los factores mencionados, también se detectó que la desigualdad de género, la migración, la falta de representación política y las restricciones al derecho de voto influyeron de manera importante.
“Que una persona envejezca de forma saludable o acelerada depende no solo de sus decisiones individuales o su biología, sino también de su entorno físico, social y político, y estos efectos varían considerablemente entre países”. Sandra Baez, coautora líder, profesora de la Universidad de los Andes, Colombia, y becaria Atlantic para la Equidad en la Salud Cerebral en el Trinity College.
En un comunicado de prensa, el equipo destaca que los hallazgos de la investigación llegan en un momento crítico, “con la democracia en retroceso a nivel mundial, la contaminación atmosférica alcanzando niveles críticos y la creciente brecha de ingresos”.
“Los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes de salud pública deben actuar urgentemente para transformar los entornos, desde la reducción de la contaminación atmosférica hasta el fortalecimiento de las instituciones democráticas”. Hernando Santamaria-Garcia, coautor principal y profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, en Colombia.
Información: Latinus
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Detienen a una mujer que se hacía pasar como integrante de grupo criminal en Nuevo León
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui