En la capital de Hidalgo sólo en uno de los 18 meses de referencia, que fue junio de este año, se dio la cantidad menor de vasos, tres.
En el último año y medio se han iniciado 442 carpetas de investigación de presunto delito de extorsión en el estado de Hidalgo, de las que el 28.4% se dieron en Pachuca (126 casos); 11.96% en Tizayuca (53), 7.90% en Mineral de la Reforma (35) y 2.7% en Zempoala (12), con lo que al menos el 51% de estas denuncias se dio al sur de la entidad, donde se encuentra la zona metropolitana de la capital hidalguense.
Lo anterior, conforme a datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de enero de 2024 a junio de 2025, los que muestran que aunque este delito se redujo 24.5%, pues pasó de 175 en el primer semestre de 2024 a 132 en igual periodo de 2025, algunos municipios registran incremento, como Huejutla de Reyes y Atotonilco de Tula.
En tanto, son 10 municipios los se concentra el 73.13% de las denuncias por presunta extorsión, siendo además de los ya citados, los municipios de Tepeapulco con 24 casos (5.42%), Ixmiquilpan con 22 (4.96%), Tulancingo con 20 (4.51%), Tula de Allende con 13 (2.93), Huichapan con 11 (2.48%) y Actopan con 8 (1.80%), según el índice delictivo.
En el caso de la capital del estado, los meses con más actividad de los extorsionadores fueron los de marzo, abril y mayo de 2024 cuando se iniciaron 10, 12 y 12 carpetas de investigación, respectivamente, así como en marzo y abril de 2025, con 11 y 12 denuncias presentadas, conforme al documento.
En cada uno de los tres pasados semestres, Pachuca se mantuvo con más casos que el resto de los municipios hidalguenses: registró 50 en el primer semestre de 2024; 37 en el segundo de 2024, y 39 en el primero de 2025. Este delito tuvo un descenso de 26% y 22%, respectivamente, en relación con el primer semestre del año pasado.
En la capital de Hidalgo sólo en uno de los 18 meses de referencia, que fue junio de este año, se dio la cantidad menor de vasos, tres.
En tanto, el segundo municipio más poblado de Hidalgo, Mineral de la Reforma, en el primer semestre de 2024 registraron 21 casos y se redujo a 4 en la segunda mitad del mismo año. Sin embargo, de enero a junio de 2025 pasó a 10 casos, con lo que aumentó 150% este delito. No obstante, sigue siendo inferior a la cantidad reportada en enero-junio de 2024.
En este municipio, casualmente, es el mes de abril en el que se reporta el mayor número de denuncias, pues mientras en ese mes de 2024 denunciaron 9 de los 21 casos del primer semestre de ese año, en abril de 2025 reportaron 5 de los 10 carpetas e investigación iniciadas de enero a junio. Igualmente, sólo en el mes de marzo de ambas anualidades no hubo casos, así como en septiembre, octubre y diciembre del año anterior.
Al igual que Pachuca, en Tizayuca no hubo mes que no tuviera denuncia por el delito de extorsión, el cual no tiene gran variación en cuanto a número en los tres semestres en cuestión, y más bien parece que existe una constante: en 2024, el primer semestre tuvo 18 y el segundo 17, mientras que el primero de 2025 alcanzó 18 denuncias.
En este municipio no aparece un mes en particular con mayor incidencia, pues en abril y junio de 2024 y enero de 2025, fueron los meses con más casos, 6, 5 y 6, respectivamente.
En cuanto a municipios con tendencia contraria a la estatal, son Huejutla de Reyes y Atotonilco de Tula los que presentan un aumento de casos.
Mientras Huejutla de Reyes presentó sólo un caso tanto en el primero y como segundo semestre de 2024, ocurrido en el mes de abril y agosto, ya en 2025 presentó en el periodo de enero-junio 4 casos: 1 en enero y 3 en mayo.
Por su parte, en 2024, Atotonilco de Tula no tuvo ningún caso de enero a junio de 2024; uno de julio a diciembre, que ocurrió en el mes de agosto, y alcanzó los 4 en el primer semestre de 2025, siendo uno en febrero, otro en marzo y 2 en mayo.
La extorsión, según el Código Penal del Estado de Hidalgo, la comete quien “con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un hecho o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o de un tercero”, delito que se sanciona con “prisión de dos a ocho años y multa de 25 a 250 días”.
La pena aumentará en una mitad cuando en la extorsión se utilice la vía telefónica, correo electrónico, redes sociales, aplicaciones móviles u otro medio de comunicación electrónica, radial o satelital.
Información: El Sol de Hidalgo
Delia Caballero teme por la vida de su hija Nora Skyler tras 11 días desaparecida
Puebla capital todavía se encuentra reprobada en el ranking de Ciclociudades , informa Assenet Lavalle
Prepara Hacienda cambios a Ley General de Aduanas y descarta reforma fiscal
Ayuntamiento de Puebla fortalece la conservación, manejo responsable y desarrollo de proyectos productivos
Refuerzan universidades incorporadas a la BUAP llamado de Alejandro Armenta para aumentar la matrícula escolar
En Puebla los temas de género y de feminismo no se deben usufructuar en tiempos políticos