03/Agosto/2025 P A CDMX: 21° EDOMEX: 21° PUE: 10° HID: 7° MOR: 26° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Cortesía

Identifica SAEM que 45 riesgos de corrupción hay en 8 entes públicos

Redacción 2025-07-30 - 11:09:08

El MOGERIC ha sido implementado en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Metepec, Texcoco, Atizapán de Zaragoza, Nezahualcóyotl y Ecatepec.

El Sistema Anticorrupción del Estado de México (SAEM) identificó un total de 45 riesgos de corrupción en ocho entes públicos mediante la implementación de la versión 3.0 del Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción para el Sector Público del Estado de México (MOGERIC).

En entrevista, el titular de la Secretaría Técnica del SAEM, Víctor Romero Maldonado, precisó que esta herramienta, aplicada de manera técnica, permitió detectar los trámites y servicios públicos más propensos a conductas indebidas, lo que marca un avance significativo en la estrategia de inteligencia anticorrupción que busca pasar de la simple organización a una acción más efectiva basada en datos, cruces de información y análisis preventivo.

Hasta el momento, el MOGERIC ha sido implementado en los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Toluca, Metepec, Texcoco, Atizapán de Zaragoza, Nezahualcóyotl y Ecatepec; ocho municipios en los que se identificaron los 45 riesgos de corrupción mencionados, lo que permite priorizar acciones correctivas y generar un enfoque más preciso sobre los trámites vulnerables al uso indebido de funciones públicas.

¿Cómo funciona el modelo anticorrupción?

Explicó que el modelo anticorrupción implementado en el país no es ineficaz por diseño, sino que su principal reto está en su ejecución, cuyo fin es la creación de un mecanismo que ayude a generar inteligencia anticorrupción al usar datos, detectar focos rojos y actuar en consecuencia.

Mencionó que una de las áreas con mayor impulso ha sido la Dirección General de Vinculación Interinstitucional, donde se acompañó a los Sistemas Municipales Anticorrupción (SMA), logrando mantener activos 122 de 125 en todo el Estado de México. Además, destacó que durante el primer trimestre de 2025 se recibieron 68 informes trimestrales y 67 informes anuales por parte de los comités coordinadores municipales, lo que da cuenta de una mejora en los procesos de seguimiento y rendición de cuentas.

Asimismo, se realizaron 48 capacitaciones a más de 500 servidores públicos, además de brindar 139 asesorías especializadas sobre integración, renovación y presentación de informes municipales.

En jornadas regionales bajo el lema ‘Vinculando tu municipio con el Sistema Estatal Anticorrupción’, se recorrieron siete regiones: Tenango del Valle, Jocotitlán, Ixtapan del Oro, Tlalnepantla, Chimalhuacán, Valle de Bravo y Tenancingo. En estas jornadas se concentró la participación de 118 municipios y 714 personas representantes de contralorías, unidades de transparencia y comités ciudadanos. En paralelo, se recibieron 148 solicitudes para la firma de convenios de uso de la Plataforma Digital Estatal (PDE), de las cuales 97 se encuentran actualmente en proceso de formalización.

La Dirección General de Políticas Públicas y Riesgos en Materia Anticorrupción también presentó otros avances, como el levantamiento de más de 13 mil encuestas a servidores públicos estatales, municipales y de organismos autónomos, así como a más de 300 unidades económicas de los sectores comercio, industria y servicios.

Continúan promoviendo la cultura de la denuncia

En materia de cultura de la denuncia, el titular de la Secretaría Ejecutiva detalló que aunque no tienen facultades para recibir directamente denuncias, en su página web existe un apartado denominado ‘Sistemas de Denuncia’ donde se canaliza a las instituciones competentes como la Contraloría, el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y el Poder Judicial. Para fomentar esta práctica se lanzó la campaña ’Para la corrupción frenar, tú debes denunciar’.

¿Qué retos se plantea el SAEM a largo plazo?

De cara al futuro, Romero Maldonado, señaló que entre los objetivos inmediatos se encuentra lograr una cobertura total de los sistemas municipales, incluyendo aquellos que aún no tienen integración como Chalco y Chicoloapan, así como evitar que municipios ya integrados, como Aculco, se desactiven.

También se dará seguimiento a la evaluación de la Política Estatal Anticorrupción, a la presentación del diagnóstico de percepción de corrupción en el Estado de México y a la armonización del trabajo del sistema con el Plan de Desarrollo 2023–2029, especialmente con el eje uno ‘Cero Corrupción: Gobierno del Pueblo y para el Pueblo’.

Finalmente, se prevé mantener el impulso a campañas en redes sociales dirigidas a los jóvenes, implementar módulos municipales de la Plataforma Digital Estatal, firmar nuevos convenios, lanzar la convocatoria del Premio Distintivo Anticorrupción, y participar en eventos internacionales y académicos que refuercen el enfoque técnico del SAEM.

‘Tenemos que hacer que la sociedad se sienta parte de esto. Pues porque para que la corrupción haya, requiere de dos. Y los ciudadanos son parte del problema, pero también son parte de la solución’, concluyó.

Información: El Sol de Toluca