15/Enero/2025 P A CDMX: 20° EDOMEX: 17° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Megalópolis

2017, un año poco halagüeño para la economía mexicana

Sergio Ramírez 2017-01-02 - 07:16:47

Las decisiones del nuevo gobierno de los Estados Unidos podrían acelerar la recesión económica del país, mayor desempleo e inflación en el país. En materia social se prevé un aumento en el número de pobres, que actualmente es de 55.3 millones.

El efecto Trump provocará que en la primera mitad de 2017 la economía mexicana caiga en recesión, la depreciación del peso frente al dólar, inflación de 4.7 por ciento, una tasa de desempleo de 4 por ciento, un magro crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.2 puntos porcentuales y disminución en la Inversión Extranjera Directa (IED).

Las expectativas para nuestro país tampoco son halagüeñas en materia social, ya que se prevé un aumento en el número de pobres, que actualmente es de 55.3 millones de connacionales y sobretodo, un incremento en la brecha de la desigualdad, debido a que 1 por ciento de la población, encabezada por Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Bailleres y Ricardo Salinas Pliego concentrarán más de 21 por ciento de la riqueza nacional.

“México es un país con una gran desigualdad y urge definir los mecanismos que midan adecuadamente esta situación lacerante y sirvan para diseñar políticas que brinden soluciones para superar esta brutal inequidad”, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, tras señalar que 35 millones de mexicanos continuarán en rezago educativo; es decir, solo 6 de cada 10 jóvenes tendrán acceso al bachillerato, en tanto 3 de cada 10 a la educación superior.

Ante dicha situación, será necesario que los partidos políticos cierren filas en torno a la unidad regional para defender, de forma eficaz, los embates del nuevo presidente de Estados Unidos y su política antimexicana.

Sin embargo, algunas fuerzas políticas tomarán como bandera electorera el tema Trump para obtener buenos resultados en los comicios de 2017, donde serán renovadas las gubernaturas del Estado de México –la joya de la corona-, Nayarit y Coahuila, donde se prevé un voto en contra del PRI.

“La economía interna no tiene para funcionar por sí misma”

Calificadoras y analistas vaticinaron el riesgo de una crisis económica en el país, generada por la incertidumbre ante las medidas de Donald Trump.

El economista Jonathan Heath explicó que el motor de crecimiento de nuestro país han sido las exportaciones no petroleras y ahora “les vamos a quitar fuerza cuando no tenemos otro motor. La economía interna no tiene para funcionar por sí misma”.

Otros especialistas en el tema han recortado sus expectativas de crecimiento para México en 2017, ya que el país no solo enfrenta el efecto Trump sino que, como hace 22 años, encara un ritmo creciente de endeudamiento, desequilibrios externos y la amenaza de una aceleración en la inflación, así como tasas de interés restrictivas.

“México ya tiene sus propios problemas internos que han restringido el crecimiento, creó sus propias debilidades. Ahora enfrenta una situación externa desfavorable con vulnerabilidad interna”, subrayó el director de Moody´s Analytics para América Latina, Alfredo Cotiño.

Si Trump implementa medidas como aranceles a las exportaciones mexicanas o un impuesto a las remesas le costará por lo menos 0.5 por ciento a la economía, anticipó Cotiño, con lo cual estimó un rango de crecimiento de 1 a 1.8 por ciento para 2017 desde un previo de 2 a 2.3 por ciento.

Desde 2009, con la crisis que se generó en Estados Unidos a septiembre de 2016, la deuda total de México se incrementó en 13.9 por ciento a 48 puntos porcentuales del PIB, lo que llevó a Moody´s Fitch a reducir la perspectiva crediticia, lo cual implicará mayores costos de financiamiento para el país.

Otro de los puntos desfavorables que enfrentará la economía mexicana es la caída del peso frente al dólar. La moneda nacional ha perdido 27.3 por ciento desde el cierre de 2014, señaló la calificadora Fitch.

Renegociar el TLCAN, traerá efectos económicos negativos

Tras la amenaza de Donald Trump de renegociar o retirar a Estados Unidos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) generará inseguridad para invertir en México, lo que tendría efectos negativos sobre el crecimiento, ya que 80 por ciento de las exportaciones mexicanas dependen del acuerdo comercial, además de representar 25 por ciento del PIB.

Los últimos datos del Banco de México (Banxico) muestran que en los primeros 9 meses de 2016, la IED sumó 19 mil 773 millones de dólares, frente a los 25 mil 761 millones de dólares en el mismo lapso de 2015.

Cabe resaltar que en la última Encuesta de Expectativas Económicas que realizó Banxico, ningún especialista consultado considera adecuada la coyuntura actual para invertir en el país. En tanto que 79 por ciento, cree que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses.

Los intentos de renegociar el TLCAN o inhibir la subcontratación por parte de EU hacia México podrían resultar perjudiciales para el sector mexicano de exportación manufacturera y afectar negativamente al empleo, la inversión y el crecimiento económico del país.

La calificadora hizo notar que México está limitado en su crecimiento económico históricamente moderado, por las debilidades estructurales en sus finanzas públicas, tales como reservas fiscales bajas en un contexto de dependencia de ingresos petroleros.

Aunado a lo anterior existe un nivel relativamente bajo de intermediación financiera y debilidad institucional acentuada por la incidencia alta de violencia relacionada con las drogas y la corrupción, estableció Fitch.

Panorama sombrío para más del 60% de los mexicanos

El bienestar para 2017 es sombrío para más de 60 por ciento de los mexicanos, con un modelo económico privatizador, el cual inició al desmantelar las empresas paraestatales, que dieron vida a la extinta economía mixta (social, privada y pública).

En el informe publicado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) denominado perspectivas económicas para América Latina 2017, se identifica que el desempleo en los jóvenes mexicanos es mayor que en los adultos, ya que en los primeros la tasa es de 7.7 por ciento y en los segundos de 3.3 por ciento, situación que se agudiza en la informalidad, dado que en los adultos es de 56.7 por ciento y en los jóvenes alcanza 69.5 puntos.

Las condiciones de pobreza y desigualdad prevalecerán en los siguientes años, coincidieron en señalar especialistas en materia social.

Gerardo Esquivel, economista por la UNAM y el Colegio de México (Colmex), lamentó que nuestra nación sea la economía número 14 en el mundo.

En la presentación del estudio Desigualdad Extrema en México, Concentración del Poder Económico y Político, Esquivel indicó que “México está dentro de 25 por ciento de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y es una de las naciones más desiguales de la OCDE”.

Abundó, los ricos se hacen más ricos. “La riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados Carlos Slim (77 millones de dólares), Germán Larrea (13 mil 900 millones de dólares); Alberto Bailleres (10 mil 400 millones de dólares) y Ricardo Salinas Pliego (8 mil 000 millones de dólares) asciende a 9.5 por ciento del PIB del país”, aseveró.

Indicó que la población indígena es 4 veces más pobre, es decir, 38 por ciento está en condiciones de extrema carencia, lo que seguramente se profundizará en los próximos años al no haber políticas públicas eficaces que permitan sacar a este sector del atraso social.

Seguirán los problemas en materia de educación, seguridad y delincuencia

Respecto a la educación pública y privada, el investigador de la UNAM refirió que mientras el pago de colegiaturas y transportación a escuelas particulares es deducible de impuestos, 48 por ciento de los centros públicos carecen de acceso a drenaje; 31 por ciento al agua potable; 12.8 por ciento no cuenta con baños o sanitarios y 11.2 por ciento no tienen acceso a energía eléctrica.

Afirmó que continuarán los problemas en materia de seguridad y delincuencia, debido al incremento en las tasas de desempleo juvenil y los bajos niveles de educación en el país.

“Aunque suele asociarse el incremento de la violencia en varias regiones del país por la guerra emprendida desde 2006 por el presidente Felipe Calderón contra los cárteles de la droga, los niveles de actividad criminal y de homicidios en México se asocian a la baja educación y falta de empleo”, puntualizó el también investigador del Colmex.


Noticias relacionadas