Este lunes iniciará en la Ciudad de México y 15 entidades del país el servicio de emergencia 911, con el fin de que los ciudadanos soliciten auxilio a las autoridades en una situación de emergencia cuando esté en riesgo la vida, integridad física o su patrimonio, y puedan ser atendidos de manera eficaz y pronta.
De esta manera, el servicio de emergencia se cubrirá en todo el territorio nacional, luego de que el pasado 3 de octubre entró en operaciones en Baja California, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
En el blog del Gobierno Federal se destacó que con este servicio se atiende la demanda ciudadana de contar con un servicio de emergencias eficiente y profesional.
Los más de tres mil operadores y 200 supervisores que trabajan en los Centros de Atención a Llamadas de Emergencia conocidos como C2s, C4s y C5s, fueron capacitados conforme al Programa diseñado por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México.
El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas de la Ciudad de México y la Cruz Roja Mexicana elaboraron 11 protocolos que permitirán brindar primeros auxilios telefónicos en las emergencias médicas más frecuentes, en lo que llegan físicamente los servicios de emergencia: trabajo de parto, intoxicación, asfixia o electrocución, por ejemplo.
Las llamadas podrán ser georeferenciadas, por lo que será posible identificar la ubicación de las mismas al tiempo de visualizar cuál es la unidad de emergencias de seguridad, médicas o de protección civil más cercana para brindar pronto auxilio.
Mediante el uso del 911 como número único de atención a llamadas de emergencia se brindará atención con perspectiva de género en los casos de violencia contra las mujeres.
Además, en coordinación con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas se trabaja en una aplicación para teléfonos inteligentes que considere, entre otras funciones, a las personas con capacidades auditivas diferentes, y se revisan los procedimientos para atender a comunidades indígenas.
Habrá un Catálogo Nacional de Incidentes de Emergencia que clasifica 242 incidentes en cinco categorías, que permitirá por primera vez generar estadísticas nacionales homologadas para identificar y priorizar los programas de actualización, especialización y los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para atender las emergencias más frecuentes.
Para informar la población de las etapas en cómo operará el 911, la implementación se acompañará de una campaña de difusión enfocada a evitar las llamadas falsas que representan, el 90 por ciento del total.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
CECACVI-BUAP procura mejorar la calidad de vida de la población
Alertan por extorsiones a comerciantes establecidos en el Centro Histórico
Crecen cortinazos en negocios del Centro Histórico de Puebla capital
Transforma Ayuntamiento de Puebla la vida de menores con discapacidad con auxiliares auditivos
Hallazgo de 383 cuerpos en crematorio de Ciudad Juárez es atendido, afirma Sheinbaum