Las movilizaciones comenzaron de manera pacífica, pero conforme avanzaron los días estas se recrudecieron a grado tal de suscitarse enfrentamientos con los cuerpos policiacos tanto locales como federales, principalmente en estados como México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México, tras reportarse robos a tiendas departamentales y autoservicio.
La determinación de liberalizar los precios de los combustibles desató la inconformidad social desde el primer minuto del 1 de enero; sin embargo, el presidente Enrique Peña Nieto en un mensaje a la nación, dijo comprender la molestia y el enojo de los mexicanos por dicha medida, la cual, advirtió, será dolorosa, pero necesaria para mantener la estabilidad económica, o sea, no hay marcha atrás.
A partir de enero de 2017 y hasta el 3 de febrero, el litro de gasolina Magna es de 15.99 pesos; de 17.79 para la Premium, y de 17.05 para el diésel; y posteriormente (18 de febrero) los precios se definirán de manera diaria en línea con la cotización internacional del crudo, así como los costos de transporte y distribución del combustible, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Las movilizaciones comenzaron de manera pacífica, pero conforme avanzaron los días estas se recrudecieron a grado tal de suscitarse enfrentamientos con los cuerpos policiacos tanto locales como federales, principalmente en estados como México, Hidalgo, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México, tras reportarse robos a tiendas departamentales y autoservicio.
Todo inició con el magro aumento de 7 pesos al salario mínimo, de acuerdo con David Lozano, especialista de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien precisó que el poder adquisitivo se desplomó 26 por ciento en los primeros días de 2017.
Aunado a lo anterior, el precio del gas LP, cuyo costo por litro será fijado por cada una de las 350 empresas con las que se adquiera el producto, de acuerdo con las condiciones de mercado.
A diciembre de 2016, el costo del kilogramo de gas LP en la Ciudad de México era de 13.08 pesos, ahora el litro se ofrece en 15.69 pesos.
Exigen obreros aumento de emergencia
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) anunció que para enfrentar los impactos generados por el aumento a las gasolinas y evitar la caída del poder adquisitivo, solicitarán un incremento salarial de emergencia.
Carlos Aceves del Olmo, secretario general cetemista, dio a conocer que se trabaja coordinadamente con el Consejo Coordinador Empresarial para realizar un ajuste salarial, en marzo próximo.
“Veo buena disposición de parte del presidente del CCE para que la Secretaría del Trabajo, ellos y nosotros nos sentemos para ver si en marzo se puede hacer una modificación que ayude a la gente que se ha visto más afectada”, comentó el también senador priista.
De tal manera, el Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM explicó que al cerrar 2016, la Canasta Alimenticia Recomendable tenía un costo acumulado de 218.06 pesos por día. Con el salario mínimo de 73 pesos solo se podía comprar 33 por ciento de los alimentos básicos.
Advirtió que el gasolinazo también provocará un despunte en las tasas de desempleo general a 22 por ciento, y si en 2016 cerraron 135 mil negocios, en 2017 podrían bajar la cortina unas 265 mil pequeñas empresas que no podrán paliar los costos de mantenimiento como agua, luz, telefonía o internet.
Gasolinazo inflacionario
El efecto del incremento a los combustibles terminará por impactar en la inflación nacional, la cual estiman algunos analistas económicos, podría llegar al 10 por ciento.
“Veremos una escalada de precios por impactos directos e indirectos y no solo durante enero, se transmitirán de forma paulatina y gradual en el resto del año.
“Cuando revisas los ponderadores de los artículos que componen el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el de la gasolina es el quinto en importancia, eso quiere decir que cualquier incremento tendrá un impacto en el precio de la inflación en general”, señaló Julio Soto, economista senior de Consultores Internacionales.
El precio de la gasolina, dentro de todo el índice, es de 3.68 por ciento, según la tabla de ponderadores que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con cifras de Petróleos Mexicanos (Pemex), la venta anual de gasolinas automotrices (Magna y Premium) tuvo un valor promedio anual de 377 mil 087 millones de pesos en los últimos cinco años.
Información de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) indica que 40 por ciento de los municipios en México carecen de una estación de servicio.
Más que protestas vandalismo
El 4 de enero, las protestas se recrudecieron en la Ciudad de México, así como los estados de México, Puebla, Hidalgo y Veracruz, lo que dejó un saldo de 250 personas detenidas, entre ellas menores de edad, según datos proporcionados por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (Segob), René Juárez Cisneros.
El funcionario advirtió que por instrucciones del titular de Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, se tomarán las medidas necesarias para contrarrestar los actos vandálicos, pues señaló que lo sucedido en varios puntos del país “son actos al margen de la ley, que nada tienen que ver con una manifestación pacífica, ni con el derecho a la libre expresión que tienen todos los mexicanos”.
Juárez Cisneros afirmó que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), a través de la Policía Federal, seguirá actuando para garantizar el libre tránsito de personas y mercancías en los caminos y carreteras federales”.
A través de Facebook y Twitter, la mayoría de los usuarios comentaron que se trataba de una estrategia del mismo gobierno para evitar que el número de manifestantes contra el gasolinazo aumentara sus protestas en las calles. Sin embargo, dicho rumor tuvo impacto entre la población.
El subsecretario René Juárez lanzó el siguiente mensaje: “Hacemos un llamado a la prudencia. Le pedimos a los ciudadanos no dejarse confundir por rumores y mentiras que solo buscan generar alarma y alterar el ánimo social”.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), 250 establecimientos fueron saqueados en los disturbios del 4 de enero, derivados de las protestas por el incremento en los precios de las gasolinas.
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera, informó que 64 personas fueron detenidas el miércoles por los 23 saqueos registrados en la capital mexicana.
Los bloqueos y ataques a gasolineras provocaron que el Grupo Gasolinero 500 (G500) amenazara con cerrar sus mil 800 establecimientos, ante la falta de seguridad y condiciones para laborar, pues a decir de su presidente Antonio Caballero, “vale más la vida de un trabajador que un litro de gasolina”.
Al cierre de esta edición, las protestas continuaban en la mayor parte de la República Mexicana.
Por tomarse fotos desnuda en malecón de La Paz detienen a una mujer
Durante 2025 reducirá UAEMex cuotas escolare 10%
Tras detención de alcalde en Chiapas cambian mandos en Frontera Comalapa
Buscan hogar cachorritos recatados en Álvaro Obregón
Durante 6 años registra Puebla capital aumento de ciclovías en 615%
En Sinaloa autoridades detienen a cinco generadores de violencia