El científico Ricardo Valenzuela Garza, quien desde hace más de 30 años es el curador de la colección, explicó que en la colección politécnica, que lleva el nombre de su fundador, el reconocido micólogo y biólogo mexicano Gastón Guzmán Huerta, se pueden encontrar múltiples especies.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) alberga la colección de hongos más grande del país y de América Latina, conformada por más de 120 mil especímenes de todo México y de diversos tipos de vegetación, la cual se ha atesorado desde 1955.
A nivel mundial, es la segunda más importante por el número de ejemplares alucinógenos, y dicho acervo forma parte del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).
Además, incluye especies nuevas que fueron descritas por científicos politécnicos por primera vez para la ciencia, otras con distribución restringida, especímenes endémicos, medicinales y comestibles.
El científico Ricardo Valenzuela Garza, quien desde hace más de 30 años es el curador de la colección, explicó que en la colección politécnica, que lleva el nombre de su fundador, el reconocido micólogo y biólogo mexicano Gastón Guzmán Huerta, se pueden encontrar múltiples especies.
Entre ellas, explicó están los phyla Zygomycota, Oomycota, Ascomycota, Basidiomycota, líquenes (hongos asociados con algas), Myxogastrea (hongos mucilaginosos) y sobre todo del género Psilocybe.
Agregó que para conservar adecuadamente los ejemplares, se someten a un proceso de deshidratación y de desinfección, se guardan en cajas de cartón a las que agregan pequeñas bolsas de dióxido de silicio amorfo (sílica gel) para evitar la humedad, y se colocan en estantes especiales clasificados por orden taxonómico.
En el momento de recolectar las especies, los investigadores toman fotografías para registrar características como tamaño, forma, color, ornamentación y texturas de cada una de los esporomas.
Además realizan cortes del ejemplar para observar células estériles y esporas, de lo cual realizan un registro fotográfico.
Por su parte, la catedrática e investigadora Tania Raymundo Ojeda, quien desde hace una década apoya a Valenzuela Garza en su labor y participa en la descripción de nuevas especies, destacó que en los últimos tres años se han incorporado a la colección alrededor de 10 mil ejemplares.
Lo anterior, mencionó, gracias a varios proyectos de investigación realizados en bosques mesófilos de montaña.
Actualmente, es el ecosistema con mayor peligro de extinción en el país debido a la actividades antropológicas, principalmente su biodiversidad la han sustituido plantaciones cafetaleras, expuso.
Los científicos del IPN evalúan las categorías de diversas especies en bosques con prioridad crítica y alta; es decir, aquéllos a punto de extinguirse porque están muy fragmentados por actividades humanas. La mayoría de los estudios los hacen en la Sierra Huasteca de Hidalgo y en las sierras Norte y Sur de Oaxaca.
También han identificado especies comestibles, medicinales y con potencial uso farmacéutico, sobre todo las especies del género Ganoderma, de estas últimas actualmente se extraen las sustancias activas o metabolitos secundarios para uso en humanos.
Actualmente, se realizan investigaciones en colaboración con algunas universidades de América Latina, entre ellas la Universidad del Quindío, en Colombia, así como con la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, en donde realizan parte del aislamiento y la secuenciación de especímenes.
Hacen mural a “El conchas”, el perro sensación de la CDMX
Detienen a mujer que drogaba y robaba las pertenencias de hombres en CDMX
Gabriel Soto anuncia que tomará medidas legales contra quienes difundieron el vídeo
Por alza de casos Covid-19, toda la CDMX tendrá atención prioritaria
Delia Caballero teme por la vida de su hija Nora Skyler tras 11 días desaparecida
Puebla capital todavía se encuentra reprobada en el ranking de Ciclociudades , informa Assenet Lavalle
Prepara Hacienda cambios a Ley General de Aduanas y descarta reforma fiscal
Ayuntamiento de Puebla fortalece la conservación, manejo responsable y desarrollo de proyectos productivos
Refuerzan universidades incorporadas a la BUAP llamado de Alejandro Armenta para aumentar la matrícula escolar
En Puebla los temas de género y de feminismo no se deben usufructuar en tiempos políticos