Para el crimen organizado, el robo de combustible en nuestro país es un gran negocio; ya que recientemente este tema ha sido uno de los principales a raíz de la liberación y aumento de las gasolinas a inicio de 2017.
Durante 2006, antes de que el expresidente Felipe Calderón iniciara la guerra contra el narcotráfico y el robo de hidrocarburo se convirtiera en una actividad de los grupos criminales, las autoridades localizaron 204 tomas clandestinas.
En 2016, la cifra ascendió a 5.252 tomas, informó Petróleos Mexicanos (Pemex) en respuesta a una solicitud de información. En tanto, el Congreso de la Unión ha advertido que dicha actividad contribuye de manera importante a las finanzas del crimen organizado.
Los hurtos de combustible ocurren de dos formas: una es a través de los ductos de la empresa del estado, y la segunda es mediante el robo de pipas, misma que requiere de gente capacitada y bien enterada de la operación de los ductos, se explica en un diagnóstico de Pemex.
“El combustible se surte a diferentes horas y, previo a cada evento, se pasa agua por el tubo, por lo que se presume la participación de personal especializado con vínculos con la delincuencia organizada, como informantes clave, quienes reportan la hora en que pasa el combustible”, se expone.
Sanciones por robo de combustibles
De acuerdo con la Ley Federal para prevenir y sancionar delitos cometidos en materia de hidrocarburos, la cual entró en vigor en enero de 2016, estipula que se sanciona con una pena de 15 a 25 años de prisión a quien sustraiga ilegalmente combustible, petrolíferos o petroquímicos de ductos, vehículos, equipos o instalaciones. También sanciona con penas de 3 a 6 años de cárcel a quienes alteren los sistemas de medición en la venta de gasolina o diesel.
La ley también contempla otros delitos como:
· Compra, resguardo o alteración ilegal de hidrocarburos. (De 2 a 15 años de prisión)
· Facilitar o prestar ayuda para cometer los delitos anteriores (hasta tres cuartas partes de las penas mencionadas)
· A quien en una embarcación que simule ser de una empresa con derechos invada áreas de exclusión de hidrocarburos. (De 5 a 10 años de prisión)
· A quien robe equipos o vehículos de industrias de explotación de hidrocarburos que sí estén acreditadas. (De 3 a 15 años de prisión)
· A los servidores públicos que conozcan que se podría estar cometiendo un robo de hidrocarburos y no lo denuncien. (De 1 a 6 años de prisión)
· A quien comercialice hidrocarburos que no tengan los marcadores que permiten identificar la legalidad y procedencia de un combustible. (De 6 a 10 años de prisión)
· A quien sea dueño de un predio o terreno donde sepa que hay una toma clandestina y no lo denuncie. (De 4 a 6 años de prisión)
· A quien deliberadamente suministre una cantidad de gasolina o diesel que sea 1.5 por ciento inferior a la que marque el instrumento de medición o a quien deliberadamente suministre una cantidad de gas licuado o natural que sea 3 por ciento inferior a la que marque el instrumento de medición (De 3 a 6 años de prisión)
· A quien altere sistemas de medición deliberadamente o sustituya combustibles por otras sustancias. (De 10 a 18 años de prisión)
· A quien financie la comisión de alguno de los delitos que contempla la Ley de Hidrocarburos. (De 15 a 25 años de prisión)
· A quien obligue por amenazas o coacción a cometer a alguien los delitos previstos en dicha ley. (De 8 a 12 años de prisión)
Con excepción del delito de venta incompleta de gasolina y el de omisión en presentar una denuncia, todos los demás ilícitos no alcanzan la libertad bajo fianza y la mayoría de ellos se persigue de oficio, es decir, sin necesidad de que exista una denuncia de por medio.
Los números del delito aumentan
En el primer trimestre de 2016, el número de toma clandestina en la red de ductos de la petrolera aumentó 12.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2015, al pasar de 1.211 a 1.360. Se dan principalmente en zonas cercanas a refinerías, donde el ducto es perforado sin precaución alguna y luego es conectado a un camión cisterna.
La actividad repercuta en el medio ambiente y ha ocasionado incendios en diversas ciudades del país. En 2016, en donde se encontró el mayor número de tomas fue en Tabasco, Veracruz, Guanajuato, Puebla y Jalisco.
En promedio, cada dos horas se perforan ductos, y quienes trafican con él obtienen ganancias de hasta 250 mil pesos (unos 13 mil 800 dólares) por cada camión cisterna que venden, ha advertido el Senado mexicano. “Sin embargo, la transportación la realizan de manera insegura y sin medidas de seguridad, lo cual también pone en riesgo la vida de miles de personas que viven en las rutas de tráfico”, señala el Legislativo.
Cada día, el crimen organizado extrae de manera ilegal 23 mil 500 barriles de hidrocarburos, lo cual representa una ganancia anual de 21 mil millones de pesos, de acuerdo con datos del director jurídico de Pemex, Marco Antonio de la Peña.
Informó que por el hallazgo de las tomas clandestinas utilizadas para el robo de combustible, la empresa petrolera ha presentado 17 mil 700 denuncias ante la Procuraduría General de la República (PGR), entre enero de 2007 y julio de 2016, lo que representa un aumento de 440 por ciento en las carpetas de investigación.
Con base en datos de la Unidad de Estadística Jurídica, Control de Procesos y Proyectos de la Dirección Jurídica de Pemex, las tomas detectadas hasta el momento por personal de la compañía se encuentran distribuidas en 148 municipios de 27 entidades del país.
En lo que corresponde a la Megalópolis, las 3 entidades con más tomas ilegales son: Veracruz con 2 mil 089; Puebla, mil 881, y el Estado de México, con un total de mil 356.
Por municipios, en donde más se presenta dicha actividad ilícita controlada por los huachicoleros, se ubican la capital de Puebla, con mil 726, así como Texcoco, Estado de México, con 817.
Marco Antonio de la Peña explicó que a partir del inicio del Nuevo Sistema de Justicia Penal (NSJP) y la entrada en vigor de la Ley para Sancionar el Delito de Extracción y Tráfico de Hidrocarburos, ya se han logrado más de 600 sentencias y se ha detenido a más de mil 400 personas.
Carteles detrás del robo del “oro negro”
Detrás de este negocio de traficar el “oro negro” han sido ubicados organizaciones del crimen organizado como los cárteles de Los Zetas y de Jalisco Nueva Generación, quienes contratan a personal o extrabajadores de Pemex para ordeñar la red de ductos que se extiende por el país.
De acuerdo con cifras de Pemex, durante 2005 a 2014, al menos 39 tapineros -como se les conoce a los operadores de perforar de manera exacta el ducto- que trabajaban para la empresa fueron detenidos por el robo de combustible, aunque solo 15 fueron condenados a prisión.
En ese sentido, Jorge Fuentes García, líder del Frente Nacional Petrolero (FNP) acusó al dirigente nacional petrolero Carlos Romero Deschamps y su camarilla de estar detrás de los robos de gasolina a ductos.
Mencionó a Ramón Hernández Toledo, de la sección 11 de Coatzacoalcos, Veracruz; Manuel Limón Hernández, sección 15 de Venta de Carpio, Estado de México; Luis Ricardo Aldana Prieto, sección 40 de la Ciudad de México, y José Sánchez Aldana, sección 35 de Tula, Hidalgo.
Chupaductos en la Ciudad de México
En agosto de 2015, la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal detectaron 2 toma clandestina a ductos de Pemex y diversos vehículos, además se logró la detención de 14 personas.
El primer hallazgo se llevó a cabo en el inmueble ubicado en la calle Granjas número 57, colonia Jardín Aspeitia, en la delegación Azcapotzalco, al cual arribaba un tracto camión con un semirremolque tipo redilas, en el cual se ocultaba un tanque con capacidad aproximada de 40 mil litros.
Al entrevistar al conductor, señaló que el camión había sido adaptado para transportar combustible que extraían de tomas clandestinas que se conectaban desde el interior del predio, a ductos de Pemex instalados en el subsuelo.
En dicho lugar se detuvieron a 8 hombres y 1 mujer, además de que se aseguraron diversos utensilios e implementos tales como; mangueras, bombas de presión, herramienta diversa, y 3 auto tanques conocidos comúnmente como pipas, con una capacidad aproximada, cada uno, para transportar 40 mil litros.
El segundo hallazgo tuvo verificativo en el inmueble ubicado en Tezozómoc número 52, Pueblo San Miguel Amantla, en la misma delegación, en donde se aseguró a 5 sujetos; así como 2 vehículos de redilas con tanques ocultos.
En ambos predios se localizaron diversas mangueras conectadas hacia el subsuelo, aproximadamente a 8 metros del inmueble ubicado en la Avenida Tezozómoc, se encontraron 2 señalamientos que advierten de la existencia de ductos de Pemex.
Los sitios son inspeccionados por personal pericial y elementos de la Gerencia de Estrategia y Sistema de Seguridad y Monitoreo de Pemex, con el propósito de recabar la evidencia correspondiente para la integración de la averiguación previa, así como de prevenir y evitar riesgos entre la población.
Los implementos y vehículos asegurados en los predios, así como las 14 personas detenidas, fueron trasladadas de inmediato a la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Delitos Ambientales y en Materia de Protección Urbana, la cual declinará la competencia a la PGR.
Supervisa Sedagro y PNUD avance de ollas de captación de agua en Coajomulco
Marco Rubio asegura que cárteles del narcotráfico socavan al Gobierno de México
Puntualiza Alejandro Encinas que Hidalgo es clave en el Plan Hidrológico de la Zona Metropolitana
Mauricio Kuri y Macías Olvera refuerzan micromovilidad en Querétaro
Insta Joe Biden a estadunidenses a ponerse en guardia
Podrían sufrir comerciantes del Centro Histórico por pago de impuestos y servicios durante primeros meses del 2025: Juan Ayala