Por más de ocho décadas, el tricolor ha detentado el control político en el estado de Hidalgo y si la votación de este domingo le favorece, permanecerá entre los estados —nueve hasta ahora—, que nunca han vivido un proceso de alternancia política
El tricolor, coaligado con Nueva Alianza y el Partido Verde, busca mantener el poder que por más de ocho década ha detentado en el estado de Hidalgo y permanecer entre los estados —nueve hasta ahora—, que nunca han vivido un proceso de alternancia política, escenario probable debido a que la oposición estuvo cerca de ganar cuando iba unida en un frente común; sin embargo, hoy PAN y PRD contienden por su cuenta.
El próximo domingo 5 de junio, 2 millones 20 mil 499 hidalguenses adscritos al listado nominal podrán elegir a quien gobernará la entidad del 5 de septiembre de 2016 al 4 de septiembre de 2022.
Además, a autoridades municipales en 84 ayuntamientos y 30 legisladores locales (18 por mayoría relativa y 12 por representación proporcional).
Si el abanderado del PRI, el senador con licencia Omar Fayad Meneses lo logra, ese instituto habrá de gobernar el territorio por más de 100 años ininterrumpidos al final de su mandato.
El bloque opositor quedó en el intento
A finales de 2015, de cara a la contienda electoral, se pretendía formar un bloque opositor con los perredistas José Guadarrama e Isidro Pedraza; el exsenador Francisco Xavier Berganza; Gerardo Sosa; líder del Grupo Universidad; el exdiputado federal Erick Marte Rivera Villanueva y Moisés Jiménez Sánchez, ex dirigente de la sección XV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sin embargo, nunca se concretó.
Hoy, Berganza y Guadarrama pretendieron, de nuevo, formar una alianza de facto contra Omar Fayad Meneses, del PRI, pero a unos días de la elección, ninguno ha cedido su candidatura, por lo que el panorama para la elección resulta complicado.
Encuestas
Si hoy fuera la elección, de acuerdo con la encuesta del Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), publicada en abril pasado, 38 por ciento de los participantes votarían por el exalcalde de Pachuca
En segundo sitio de las preferencias se encuentra el abanderado panista, con 13.6 por ciento; seguido por Torres Cisneros, de Morena, con 10.2, y el legislador perredista, con 9.3 por ciento.
También, El Universal publicó un sondeo a principios de mayo, en el que el priista obtiene la ventaja con 32 puntos; le sigue Berganza con 13.8 por ciento; Guadarrama tiene 6.2 por ciento de las preferencias; mientras Torres Cisneros alcanza seis puntos. Además, 27.5 por ciento de los encuestados no declaró su preferencia.
El voto histórico
En 2010, la oposición conformó la alianza Hidalgo nos Une, integrada por PAN, PRD, Convergencia (hoy Movimiento Ciudadano) y el Partido del Trabajo. Aquella ocasión José Guadarrama Márquez y la ex comisionada de la CDI Xóchitl Gálvez Ruiz se registraron como precandidatos y ésta última fue designada candidata.
La coalición Unidos Contigo, conformada por el PRI, PVEM y Panal (fórmula que hoy se repite), postuló a Francisco Olvera Ruiz, quien se superpuso a Omar Fayad en el proceso interno.
Las encuestadoras Mitofsky y Gabinete Estratégico de Comunicación otorgaron a la alianza liderada por el PRI un margen de victoria de entre 16 y 20, así como de 20 y 26 puntos porcentuales.
Sin embargo, dos semanas antes de la elección, Votia Sistemas de Información publicó información en la que daba la ventaja a Olvera sólo por cuatro puntos, detalla el libro Elecciones Hidalgo 2010 Coaliciones electorales; convergencia de proyectos antagónicos en un proyecto común.
Con 99.7 por ciento de avance en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), Gálvez obtuvo 45-13 por ciento de la votación; mientras el hoy mandatario sumó 50.25 por ciento de los sufragios.
Gálvez impugnó el proceso por inequidad y por irregularidades en la fiscalización de la campaña priista; además, argumentó injerencia del entonces gobernador Miguel Ángel Osorio Chong en la elección, pero el tribunal federal desechó los 16 recursos legales, por lo que la panista reconoció el triunfo de su contendiente.
¿Quién ganará los municipios?
Ésta es la primera vez que se renovarán los tres cargos de representación popular en el estado y aunque en el caso de la gubernatura la balanza se inclina a favor de Omar Fayad Meneses, en las alcaldías la posibilidad de que partidos diferentes al PRI gobiernen en el siguiente periodo es alta.
En la capital hidalguense el descontento generalizado hacia los parquímetros, el sistema Tuzobús y la remodelación de la plaza Independencia pone en riesgo la continuidad del tricolor.
En la elección municipal de 2011, Eleazar García Sánchez, de Juntos por Hidalgo (PRI, Verde y Panal), ganó la capital del estado con 46 mil 318 votos, por 42 mil 953 sufragios que obtuvo la candidata de la alianza Hidalgo nos Une (Acción Nacional y PRD), la panista Gloria Romero León (hoy candidata a diputada local).
Los tres mil 537 votos que obtuvo la coalición entre PT y Convergencia, mismos que rechazaron integrar un frente con amarillos y albiazules, habrían sumado al triunfo de la oposición.
En aquella ocasión sólo participó 47.67 por ciento de la lista nominal; sin embargo, en la elección de gobernador (2010), en Pachuca, acudó a las urnas 49.57 por ciento de los ciudadanos con derecho a votar. La candidata Xóchitl Gálvez, representó para la oposición en el municipio 52 mil 483 sufragios, contra 40 mil 867 para el abanderado del Revolucionario Institucional, Francisco Olvera Ruiz, quien, pese a resultar electo como mandatario, no llegó al poder con la mayoría en la capital.
Ocho candidatos sueñan con la Casa Rule
Para la elección del 5 de junio próximo, ocho son los candidatos que contenderán por la alcaldía, pero sólo cuatro tienen posibilidades de convertirse en el próximo regente de la Casa Rule: Mirna Hernández, de la Coalición Un Hidalgo con Rumbo (PRI, PVEM y Panal); Yolanda Tellería Beltrán, del PAN, Antonio Mota Rojas, de Movimiento Ciudadano; y Julio Menchaca Salazar, quien compite por la vía independiente.
Yolanda Tellería es reconocida, en parte, por su nombre, pues su hermano, José Antonio Tellería, es el único alcalde que ha gobernado Pachuca (2000-2003). Aun cuando en la entidad, Movimiento Ciudadano no ha obtenido más de dos por ciento en las elecciones, para esta contienda, el partido es respaldado por la corriente priista denominada Grupo Universidad.
En 2015, la candidatura independiente (Mota) arrebató la segunda posición al PAN, cuando en el distrito VI logró tres mil 682 votos; mientras que el blanquiazul que logró 16 mil 826.
Sólo dos encuestas locales han sido dadas a conocer, pero ninguna está avalada por el Instituto Estatal Electoral (IEEH). En la primera, Mirna Hernández lidera las preferencias (22 por ciento), seguida de Julio Menchaca (13); mientras que en la segunda Yolanda Tellería encabeza (32 puntos) y la priísta se ubica en la segunda posición (30 por ciento).
El resto de los aspirantes: Morena, Encuentro Social, PT y PRD fragmentarán el voto porque su posibilidad de ganar es menor. Para los dos primeros es su primera elección local, el antecedente más reciente es la elección federal de 2015, en la que el instituto de López Obrador obtuvo 7.10 por ciento de la votación; mientras que el sol azteca logró 9.62 por ciento de la preferencia del electorado.
La guerra por las regiones; Mineral, foco rojo para el PRI
En Mineral de la Reforma, la decisión del electorado sí fue revocada por los tribunales. El priista Filiberto Hernández Monzalvo obtuvo la presidencia municipal (conocidas en este periodo como superalcaldías por tener una duración superior a cuatro años) gracias a la anulación de la casilla 0725C2, la cual contaba con 717 registros en la lista nominal de electores.
De esta manera el abanderado de la coalición PRI- Verde consiguió la victoria en el municipio al panista Luis Baños (actual aspirante a diputado), quien quedó con 14 mil 988 sufragios, por 15 mil 16 del actual edil tricolor.
Hoy, aunque Raúl Camacho, postulado por Acción Nacional, inició 15 días después su campaña, luego del sorteo en el que el IEEH no avaló 15 candidaturas para garantizar paridad de género, los reproches contra el actual alcalde por el destino de 17 millones de pesos y falta de infraestructura en las colonias también han ocasionado inconformidad entre la ciudadanía en el municipio conurbado de Pachuca; ahí el PRI compite con Arturo Gil Borja.
Podría PAN perder Tulancingo
En 2011, el panista Julio Soto quitó al PRI el gobierno de la segunda ciudad más importante del estado. Con 17 mil 172 votos, el albiazul superó al abanderado de Nueva Alianza, Francisco Xavier Berganza –quien en este proceso contiende por la gubernatura–, que logró 16 mil 48 sufragios.
No obstante, ni el edil ni su equipo del ayuntamiento fueron postulados para un cargo por el PAN; en cambio, Ricardo Bravo Delgadillo (alcalde de 2009 a 2012) es el candidato. Soto obtuvo mil 124 votos más que el Panal, y mil 930 más que el PRI, pero en esta ocasión los dos últimos van coaligados en la figura de Fernando Pérez.
PES, con posibilidades en el municipio de Huejutla
En Huejutla, el municipio más relevante de la Huasteca hidalguense, José Alfredo San Román Duval llegó por segunda ocasión a la alcaldía postulador por Convergencia (hoy MC); el gobierno anterior había encabezado por el PAN. Para esta elección, el competidor más grande para el instituto naranja es un partido de reciente creación: Encuentro Social.
En los comicios para diputados federales de 2015, la inconformidad de militantes priístas sumaron votos al candidato del PES Daniel Andrade Zurutuza, quien obtuvo 38 mil 650 votos contra 55 mil 997 de la alianza PRI-PVEM. Pese a no haberle ganado a Carolina Viggiano en ese distrito. El hoy aspirante a diputado local obtuvo la mayoría de sufragios de Huejutla, según el instituto político. El postuló como candidato a alcalde a Raúl Badillo.
En Tula, con oposición divida vence el PRI
Aun cuando los regidores, incluso del tricolor, han externado su desaprobación al gobierno del priísta Jaime Allende González, en Tula, el PRI obtuvo 15 118 sufragios, coaligado con el Verde y Panal; mientras que el sol azteca y el blanquiazul obtuvieron siete mil 950 10 mil 27 sufragios. De haber contendido en alianza, como en otros municipios, pudieron haber ganado la alcaldía.
Tula era uno de los 50 municipios donde se planteó una alianza, encabezada por el PAN, pero no se concretó luego de que el tribunal federal la disolvió porque el PRD ya había suscrito otra para la gubernatura con el PT. Tanto el perredista Manuel Hernández, como el albiazul Jesús Medina han considerado ir de facto, sin que, a la fecha, se haya concretado.
Ixmiquilpan continuidad del PAN
En 2011, el panista Cipriano Charrez Pedraza le quitó la presidencia municipal al PRI con 10 mil 844 sufragios contra 10 mil 170.
Ahí, el PRD postularía al dirigente del sol azteca en el municipio y hermano del actual alcalde, Pascual Charrez, como aspirante a presidente, sin embargo, abandonó ese partido y se sumó a las filas del albiazul para ser designado candidato, por lo que el sol azteca no tiene abanderado.
De obtener la victoria, la familia Charrez gobernaría el municipio y además tendría representación en el Congreso, si Cipriano gana también la diputación local por el distrito V.
Bombardeo masivo con 477 drones sufre Ucrania
Inaugura sección 51 del SNTE aula laboratorio para desarrollo escolar de alumnos poblanos
Empresas en Puebla aparentan tener programas de respeto del medio ambiente y eso es falso, puntualiza Orlando Larios
Denunciar robo de productos de campo llama SIA
Concentra Querétaro 30% de empresas en México
Destaca José Pepe Chedraui programa que impulsa el deporte como herramienta de transformación en Puebla capital