26/Junio/2024 P A CDMX: 16° EDOMEX: 12° PUE: 10° HID: 7° MOR: 20° QUER: 11° TLAX: 9° 3 y 4

Foto: Internet

Alto costo y riesgo para la salud, el saldo de la contingencia ambiental

Laura Arreazola 2016-05-30 - 14:39:10

La fase I de contingencia, que se había aplicado por última vez en septiembre de 2002 por concentración de ozono, se ha activado por sexta vez consecutiva en el último mes.

La contaminación en la megaurbe ha alcanzado en los últimos meses niveles tan altos que activaron la contingencia ambiental, por primera vez en 13 años. 
Esas altas concentraciones de ozono, en un cielo visiblemente brumoso, alertaron, incluso, a las autoridades del vecino Estado de México, donde viven 21 millones de habitantes y circulan 5,5 millones de vehículos. 

Se declaró la suspensión de actividades deportivas al aire libre, que ancianos y niños se mantengan en interiores, se modificó el hoy no circula y que se redujeran hasta un 40% las emisiones de las industrias del Valle de México.

La fase I de contingencia, que se había aplicado por última vez en septiembre de 2002 por concentración de ozono, se ha activado por sexta vez consecutiva en el último mes; sin embargo, la concentración de ozono se acercó al "límite de extremadamente mala", pudiendo provocar molestias graves en personas con problemas respiratorios y cardiovasculares y riesgo de ataques en personas asmáticas.

Muertes por contaminación

La mala calidad del aire provocó, de hecho, la muerte de unas 20 mil 500 personas en 2010 en todo México, donde los altos índices de población y contaminación también se dan en Monterrey (norte) y Guadalajara (oeste), según se recoge en el último Informe Nacional de Calidad del Aire de 2013 en base a un estudio del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME) de la Universidad de Washington.

La contaminación atmosférica también supuso un costo de 532 mil 679 millones de pesos al país en 2012 (unos 40.000 millones de dólares), lo que supone un 3,4% del Producto Interno Bruto, de acuerdo con cifras recogidas en ese informe.

Tan sólo observar cómo ha habido un incremento descomunal de automóviles en la Ciudad de México en los últimos 10 años, es sumamente preocupante, según datos del INEGI, de 2005 a 2013 se duplicó el número de coches en la ciudad, pasando de 3.5 millones a 6.8 millones, incremento que antes tardaba cerca de 25 años en notarse.


Noticias relacionadas