De acuerdo con cifras del INEGI, entre 2013 y 2014 fueron asesinadas siete féminas diariamente.
A diez años de la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se ha registrado avances pero aún falta mucho por hacer para proteger la integridad física de este sector, ya que prevalecen las agresiones, los feminicidios y actos de misoginia y machismo.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se señala que en promedio, diariamente siete mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2014 en México.
Elizabeth Mateos, diputada del Partido de la Revolución Democrática (PRD), indicó que la impunidad es el principal aliciente para la violencia de género, entre ellas el feminicidio, toda vez que la autoridad, en muchos casos, es omisa en la prevención o en el castigo a estos delitos.
Al subir a tribuna para presentar un punto de acuerdo donde solicita a los 16 jefes delegacionales enviar un informe pormenorizado sobre las acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las féminas, la perredista opinó que es necesario redoblar esfuerzos desde todos los ámbitos del poder institucional y la sociedad.
“Se requiere de una actitud decidida y enérgica de todas las autoridades, sin excepción, porque de otra manera sería imposible impulsar, no sólo un cambio, sino un giro completo que erradique los atavismos culturales que solapan las diversas violencias que se perpetran en contra de la mujer”, puntualizó.
La también vocera del PRD en la ALDF, dijo que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2011), en México el 47 por ciento de las mujeres de 15 años y más, sufrieron algún índice de violencia por parte de sus parejas, durante su última relación.
El INEGI detalló por su parte, que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más residentes en el país, han experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo, ya sea emocional, física, sexual, económica, patrimonial y discriminación laboral, misma que ha sido ejercida por la pareja, el esposo, novio,
familiar, compañero de escuela, del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien por personas conocidas o extrañas.
Mateos Hernández consideró que para cambiar este fenómeno que cada vez afecta a más mujeres mexicanas, es necesario mejorar los servicios de atención a víctimas de violencia y priorizar a nivel gubernamental una respuesta ante ellos. “Es necesario ir más allá de exigir justicia y dar un seguimiento a quienes hayan padecido cualquier tipo de violencia”, concluyó.
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
En Tulancingo sobrevive una persona a una caída de 15 metros