18/Enero/2025 P A CDMX: 17° EDOMEX: 10° PUE: 10° HID: 7° MOR: 17° QUER: 11° TLAX: 9° 6

Foto: Internet

La capital, por convertirse en santuario de indocumentados

Sergio Ramírez 2017-02-07 - 07:45:32

De los 500 mil indocumentados que ingresan por la frontera sur de México hacia la Unión Americana, 43 por ciento prefiere quedarse en nuestra nación que poner en riesgo su vida

La esperanza de miles de migrantes centroamericanos cabalga sobre “La Bestia” por conquistar el sueño americano. Hondureños, guatemaltecos, salvadoreños y nicaragüenses en su mayoría, se arriesgan por el “todo o nada” y advierten que “con muro o sin muro, con Trump o sin él” entrarán a los Estados Unidos.

De los 500 mil indocumentados que ingresan por la frontera sur de México hacia la Unión Americana, 43 por ciento prefiere quedarse en nuestra nación que poner en riesgo su vida; además, dijeron que no están dispuestos a retornar a sus países por temor a ser asesinados por los grupos delincuenciales que operan como los “Mara Salvatrucha”.

Elmer Neyra, de Honduras, relató su travesía por alcanzar la Unión Americana.

En la pasada navidad, la pandilla en su barrio de San Pedro Sula asesinó a dos de sus amigos. “Yo corrí como diablo y gracias a Dios que no me alcanzaron.

“Por eso estoy aquí, y ahora con eso del muro no sé qué hacer, de verdad. Allá en el norte no se ponen a pensar que no vamos por gusto, que es para salvar el pellejo”.

Los Estados Unidos ya no es un “sueño” para centroamericanos

Durante días, los centroamericanos tienen que caminar para llegar a la frontera con México para dirigirse hasta Arriaga, Chiapas, de donde sale “La Bestia” con rumbo al norte.

Su lomo va cargado de ilusiones, algunas de las cuales se rompen cuando los indocumentados caen del mismo o se encuentran con integrantes del crimen organizado como “Los Zetas” y el Cártel del Golfo, además de agentes del Instituto Nacional de Migración (INM), policías federales, estatales y municipales que los maltratan, despojan del poco dinero que llevan, extorsionan, violan a las mujeres o matan a quien no está dispuesto a seguir sus órdenes.

Al respecto, el padre Flor María Rigoni, de la Congregación de los Misioneros de Scalabrini, con más de 30 años de atender a los migrantes que se dirigen al vecino país del norte, aseguró que para muchos, Estados Unidos ya no es un “sueño”, sino que prefieren quedarse en estados como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Estado de México y la CDMX.

Rigoni, quien atiende el Albergue Belén, en Tapachula, y tan solo en 2016 acogió a 6 mil migrantes, reconoció que en las puertas de la frontera sur “nosotros tenemos nuestra pequeña Siria centroamericana”, en referencia a la violencia que sufren en sus países de origen los centroamericanos que deciden viajar a Estados Unidos o quedarse como refugiados en México.

Aumentan peticiones de asilo político

Las dificultades aumentan para los migrantes por la decisión de Trump de edificar un muro en la frontera norte, de ahí que la opción para los centroamericanos de quedarse aquí es cada vez mayoritaria, por tanto la Alta Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que en 2017 se alcance 22 mil 500 peticiones de asilo.

La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) informó que en 2016 alrededor de 8 mil migrantes centroamericanos solicitaron al gobierno ser reconocidos como refugiados, cifra superior a las 3 mil 500 peticiones que se presentaron en 2015.

Elías señaló que el muro y los decretos de Donald Trump van a perjudicar a los indocumentados de muchos países. “Este señor ha avivado el racismo, el odio blanco que estaba como calmado salió a flote. Va a haber problemas de este lado de la frontera, del otro será un gran relajo”.

Edwing, otro joven de 23 años de edad, quien anhela una oportunidad en un equipo profesional de fútbol aseguró que el nuevo presidente de Estados Unidos es injusto. “Pensamos en ir arriba (al norte) para ayudar a las familias, para cambiar nuestras vidas y llegar a ser alguien.

“Pero a veces nosotros mismos los migrantes hacemos cosas que no son, y por el error de aquellos pagamos todos los que estamos acá”.

El blanco de la explotación sexual

En los últimos 15 años incrementó la migración de féminas provenientes del sur de México a la frontera norte y a Estados Unidos. Durante los primeros 3 meses de 2014, el porcentaje de dicho sector fue de 21.7 por ciento, a finales de tal año llegó a 35.3 por ciento. Mientras que en 2015 se registró 41.8 por ciento.

Rubén Figueroa, integrante de Movimiento Migrante Mesoamericano, subrayó que en México hay un gran número de mujeres desaparecidas, “hemos seguido la pista y sabemos que son víctimas de redes de trata y se encuentran en Tlaxcala, Puebla y Chiapas.

“Son explotadas en bares o cantinas: hace 2 años localizamos a una mujer de 21 años que sufrió explotación laboral y fue prostituida. Sin embargo, ya son tantos los casos que ya nadie los toma en cuenta. Nosotros entregamos las listas, pero nunca hemos obtenido una respuesta del consulado sobre las investigaciones o las peticiones de información”.

Vanessa, procedente de San Pedro Sula, Honduras, explicó que casi dos meses estuvo en territorio mexicano antes de llegar a la frontera con EU. Antes de salir de su comunidad, escuchó muchas historias como las contadas por migrantes secuestrados en este país y quienes rindieron testimonio ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), luego de ser rescatados.

Relató que “a dos de las mujeres las violaban diario. Parecían de trapo. Luego trajeron a las muchachas y al niño que se habían llevado. Estaban golpeados. Dijeron que una de ellas estaba rica y dijeron: 'le dimos por los dos lados'. Una de ellas estaba en su mes y no les importó, todos las habían violado, menos uno al que le dio asco”.

Las mujeres que cumplen con el estereotipo que buscan dueños de bares y antros en México son vendidas como mercancía. Las hondureñas son las más cotizadas: pagan hasta 5 mil dólares por ellas; una guatemalteca tiene un precio de 300 dólares. Otras son obligadas a trabajar en el campo.

Delitos de alto y bajo impacto

Javier Urbano, coordinador de la Maestría en Estudios sobre Migración en la Universidad Iberoamericana, alertó que prevalecen ataques y riesgos para el medio millón de migrantes de Centroamérica, pues “todos se aprovechan de ellos” y para el mexicano promedio “no son nadie, son menos que nada”.

Al año, son más de 100 mil delitos de alto y bajo impacto. En Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Chihuahua, Sonora, Baja California y Tamaulipas se concentran desapariciones, asesinatos, violaciones, mutilaciones, trata y tráfico de personas, secuestro y extorsión, detalla el doctor Urbano.

Un tercio de los delitos son cometidos por agentes del Estado o vinculados a las autoridades: el Instituto Nacional de Migración (INM), las secretarías de Marina y de la Defensa Nacional, policías municipales y estatales. El “narco” y las pandillas hacen el resto.

CDMX será “santuario” de indocumentados

Ante las políticas antiinmigrantes implementadas por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, que derivarán en deportaciones masivas a nuestro país, el jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, afirmó que la Ciudad de México se convertirá en un “santuario” para migrantes.

Desde hace tiempo, delegaciones como Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Cuauhtémoc se han convertido en principales refugios de indocumentados, la mayoría de ellos realizan multichambas como viene-viene, cargadores en la Central de Abasto, lavacoches o albañiles.

En la capital existen albergues como Casa Tochán, Cafemin, Casa Mambré, donde la fundadora y directora de Tochán, Gabriela Hernández, aseveró que desde que Trump planeó la deportación masiva de migrantes y la construcción del muro fronterizo, los centros de atención han visto una multiplicación de las llegadas de indocumentados.

“Estamos pensando qué va a pasar y qué podemos hacer. Lo que sabemos es que nos va a rebasar y en la Ciudad de México sentimos especialmente ese temor”, puntualizó.


Noticias relacionadas