13/Julio/2025 P A CDMX: 15° EDOMEX: 11° PUE: 10° HID: 7° MOR: 18° QUER: 11° TLAX: 9° 0

Foto: Internet

Deportaciones, una constante migratoria

Fernando Pérez Corona 2017-02-07 - 08:02:40

Cálculos del gobierno estatal estiman 600 mil personas que nacieron en el estado de Puebla, radican en Estados Unidos y estimó que 40 por ciento carece de la documentación necesaria para acreditar su estancia.

Más de 200 mil poblanos que viven en Estados Unidos, podrían ser repatriados como consecuencia de la nueva política en la materia impulsada por el presidente de ese país, Donald Trump, coinciden los cálculos de organizaciones de apoyo a migrantes, investigadores y autoridades estatal y federal.

Las proyecciones no carecen de sustento, si se toma en cuenta las órdenes ejecutivas  de Trump ya que en 2016, cuando todavía estaba Barack Obama como presidente, aumentó casi 6 por ciento el número de paisanos deportados respecto a 2015—cuando volvieron 11 mil 172—, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Esta área de la dependencia federal, contó que 11 mil 810 originarios de esta entidad: 10 mil 331 hombres (523 niños) y mil 479 mujeres (112 niñas), fueron obligados a regresar a México como consecuencia de carecer de la documentación necesaria para acreditar su estancia legal en la Unión Americana.

Sobre el particular, también vale la pena tomar en cuenta que en las estadísticas federales disminuyó el número de mujeres poblanas repatriadas al estado, al pasar de mil 538 a mil 479 personas entre 2015 y 2016, respectivamente; en contraste, aumentó en 20 por ciento el número de niños y adolescentes deportados en este mismo lapso, al pasar de 525 a 635 menores de 18 años.

Los datos de la Segob advierten un repunte en la política estadunidense contra los migrantes, lo que rompe con la tendencia mantenida por la segunda edición de la administración Obama, la cual inició con la deportación de 24 mil poblanos en 2011; 21 mil en 2012; 18 mil en 2013 y en más de 12 mil en 2014.

A nivel nacional, el total de deportaciones ascendió a 219 mil 932 mexicanos: 197 mil 27 hombres (10 mil 985 niños) y 22 mil 905 mujeres (2 mil 761 niñas). Entre los estados con mayor números de repatriados destacan Michoacán (22 mil 16), Guerrero (21 mil 904), Oaxaca (19 mil 932), Guanajuato (14 mil 313) y Veracruz (12 mil 478), antes que Puebla.

240 mil poblanos en grave riesgo de ser deportados

En su último día como gobernador, Rafael Moreno Valle Rosas informó —en un comunicado—, que 600 mil personas que nacieron en el estado de Puebla, radican en Estados Unidos y estimó que 40 por ciento carece de la documentación necesaria para acreditar su estancia.

"Es decir, 240 mil poblanos pudieran ser afectados por la eminente redefinición de la política migratoria del presidente Trump. En este segmento se encuentran 60 mil dreamers, aquellos que llegaron a Estados Unidos hasta 2010, sin haber cumplido los 16 años de edad, que corren un riesgo de deportación más bajo en el corto plazo".

Sobre el particular, el entonces mandatario consideró que 180 mil poblanos estarían en la necesidad de requerir del apoyo inmediato, no solo del gobierno federal, sino también de la administración estatal.

Ante tal panorama, cuando el 1 de este mes rindió protesta como gobernador, José Antonio Gali Fayad externó su emoción ante el "sentimiento de solidaridad y unidad que la amenaza de Donald Trump ha despertado entre todos los mexicanos”, por lo que propuso: "cerremos filas" con el presidente Enrique Peña Nieto, "démosle fuerza y apoyo en estos momentos difíciles".

El Instituto de Asistencia al Migrante

A la par, en esta ceremonia realizada en el Auditorio Metropolitano, anunció en breve la creación del Instituto de Asistencia al Migrante, la continuidad de la asesoría jurídica gratuita en las representaciones del gobierno estatal ("Mi Casa es Puebla") en Nueva York y Los Ángeles, con el fin de evitar abusos, injusticias y arbitrariedades contra los paisanos, y un programa de capacitación a favor de mil migrantes locales.

“Quiero informarles hoy de un programa muy novedoso, para la reinserción laboral de aquellos que cometan delitos menores, al igual para los que lleguen por la deportación de muchos de nuestros connacionales poblanos, porque la amenaza que ha hecho el presidente de Estados Unidos es que van a deportar primero a los que hayan cometido algún delito allá”.

Sobre la bolsa de trabajo, cabe destacar que el titular de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo (Secotrade), Miguel Chain, ya recibió la instrucción de Gali Fayad y tiene proyecto está listo, pues  empezó a elaborar el plan desde el periodo de transición, específicamente después de saberse quién iba a ser el próximo presidente de Estados Unidos; lo mismo pasa con el IAM, cuya iniciativa prácticamente está lista para ser enviada al Congreso local para su análisis y aprobación por parte de los diputados.

Ante estas posibilidades, el representante de Unión de Poblanos en el Exterior, René Díaz, reveló que algunos migrantes ya sopesan la posibilidad de cruzar la frontera norte de la Unión Americana y buscar una nueva oportunidad en Canadá, en vez de retornar a México.

Sin embargo, también saben que la unión hace la fuerza, por lo que se han organizado para enfrentar juntos, en un solo frente, a la administración de Trump, con la esperanza de que tendrán el respaldo de los gobiernos federal, estatales y municipales de México; "saben que si no ganan, al menos lucharon", dijo.

“Ya hay 250 mil juicios emprendidos en tribunales”

En entrevista, el presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), Graco Ramírez, calculó que un millón de migrantes mexicanos podrían ser repatriados de Estados Unidos; además, apuntó que ya hay 250 mil juicios emprendidos en tribunales estadunidenses contra la deportación masiva, por lo que tendrán una defensa judicial por parte de las administraciones estatales y federal.

Garrido Grau refirió que los días 23 y 24 de febrero, junto a los gobernadores del Estado de México,  Eruviel Ávila y de Guanajuato, Miguel Márquez, se realizará una visita a Washington para reunirse con el gobernador de Virginia, Terence Richard McAuliffe, quien actualmente preside la asociación de mandatarios estadunidenses, con el fin de fijar acuerdos en materia migratoria, comercial, así como de empleo.

"Vamos a preparar con los gobernadores una reunión con los gobernadores de Estados Unidos para poder estar de acuerdo con la necesidad de que se entienda que la relación bilateral entre México y Estados Unidos es benéfica para ambos países".


Noticias relacionadas