15/Julio/2025 P A CDMX: 19° EDOMEX: 15° PUE: 10° HID: 7° MOR: 23° QUER: 11° TLAX: 9° 7 y 8

Foto: Cortesía

La capital marca el paso con leyes progresistas

Sergio Ramírez 2017-02-13 - 07:33:03

Quedó una Constitución de avanzada que va a traer transformaciones en todo el régimen constitucional y en las legislaciones secundarias que van a depender el federalismo y fortalecimiento de los poderes locales: Encinas Rodríguez, constitucionalistas.

El pasado 5 de febrero de 2017, la CDMX estuvo de plácemes por la histórica promulgación de su Constitución Política a manos del jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera.

Tras casi 5 meses de trabajo, 49 mujeres y 51 hombres integrantes de la Asamblea Constituyente aprobaron la norma suprema local, compuesta de 71 artículos y 39 transitorios que darán orden, derechos, obligaciones e impulsarán el desarrollo y refundación de la Ciudad de México.

A decir de los constituyentes, la Carta Magna coloca a la CDMX como una de las más progresistas y vanguardistas no solo a nivel nacional, sino de toda América Latina, y podrá ser referente para el resto de los estados de la República donde hay leyes que ya no corresponden a la actualidad del país.

Para los habitantes de la gran metrópoli haber logrado su acta de nacimiento les costó un total de 14 millones 872 mil pesos; es decir 75 por ciento de los 20 millones de pesos autorizados por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

El resto, 5 millones 128 mil pesos, serán destinados a la impresión del mayor número de ejemplares de la Constitución para distribuirse en los distintos espacios de la ciudad, a fin de que la población conozca cada uno de sus artículos y derechos.

Las leyes legislativas de la Carta Magna entrarán en vigor el 17 de septiembre de 2018; las del Poder Ejecutivo, el 5 de diciembre del mismo año cuando asuma el nuevo jefe de gobierno de la ciudad, y las del Poder Judicial, el 1 de junio de 2019.

Temas polémicos presentes

Entre los puntos más sobresalientes de la primera Carta Magna de la CDMX están el derecho a una muerte digna, establecido en el artículo 11, el cual garantiza que una persona pueda decidir cuándo terminar con su vida, sobre todo en el caso de enfermos terminales.

Asimismo, en el artículo16 se reconoce el matrimonio igualitario entre personas de la Comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transgénero, Travesti, Transexual e Intersexual (LGBTTTI), además de garantizar todos los derechos de dichos grupos y combatir la discriminación.

En el artículo 14 quedó establecida la legalización de la mariguana para usos medicinales y terapéuticos en su especie sativa, indica, americana y sus derivados.

Respecto a las personas trabajadoras no asalariadas, prestadoras de servicios por cuenta propia, que producen bienes y artesanías y comerciantes, la Constitución local garantizó sus derechos, así como la libertad de asociarse para defender sus intereses, así como recibir capacitación.

Los vendedores ambulantes serán regularizados en zonas especiales de comercio, además de que la ley los incorporará, de manera gradual, a un programa de formalización en materia urbana, de espacio público, fiscal, de salud pública y seguridad social.

Eliminan fuero a funcionarios

De igual manera, se plasmó en el artículo 66 la eliminación del fuero para servidores públicos porque en la Ciudad de México nadie gozará del mismo cuando sean responsables de los delitos penales que cometan durante el tiempo que desempeñen su cargo.

Los diputados definieron en el artículo 65 los casos cuando un funcionario o legislador será sometido a juicio político.

En el artículo 30, los constituyentes aprobaron que la ciudadanía pueda solicitar la revocación del mandato de un gobernante que no cumpla con su función o de representantes populares electos, cuando así lo demande al menos 10 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores del ámbito respectivo.

Además, el referéndum para la revocación del mandato solo procederá una vez, cuando haya transcurrido al menos la mitad de la duración del cargo de representación popular de que se trate.

Otro de los cambios significativos para la CDMX es la desaparición de las delegaciones con su formato actual (pasarán a ser representantes de los intereses de la población en el ámbito territorial) y la formación de alcaldías. Aunado a lo anterior, la capital contará con un Congreso propio, cuya principal tarea será adaptar las más de 150 leyes locales a la nueva Constitución.

También tendrá su propio Poder Judicial y celebrará referéndums cada vez que haya una modificación constitucional.

Candidatos independientes

En cuanto a las candidaturas independientes, los diputados constituyentes definieron en el artículo 24 de la Ley Suprema que podrán aspirar a ellas los ciudadanos que cuenten con el respaldo de uno por ciento de la lista nominal de electores, que actualmente es de 7.4 millones de votantes.

Las personas que hayan sido afiliados de un partido deberán renunciar a su militancia por lo menos un año antes del registro de su candidatura, de conformidad con lo previsto por la ley, además quedó determinado que la autoridad electoral será la que marque los lineamientos para que los competidores por dicha vía puedan acceder al financiamiento público.

Asimismo, se aprobó que la Procuraduría General de Justicia local se transforme en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y su titular será electo por mayoría calificada en el Congreso capitalino para un periodo de cuatro años a propuesta del Consejo Judicial Ciudadano -órgano también de nueva creación-.

De tal manera, el fiscal de Justicia ya no será nombrado por el presidente de la República como sucedía hasta ahora, al igual que en el cargo del secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México.

Asuntos dejados “en el tintero”

Sin lugar a dudas hubo otros asuntos que la Asamblea Constituyente dejó “en el tintero” para una mejor ocasión, como lo reconoce en entrevista con Megalópolis MX, el expresidente del órgano legislativo, Alejandro de Jesús Encinas Rodríguez.

Tal es el caso de la disminución de la edad para votar de 18 a 16 años y el reconocimiento a la ciudadanía universal, son de los asuntos más importantes que deberán esperar una segunda oportunidad.

Comentó que el tema del mínimo vital (apoyo económico) no fue aceptado por el Partido Acción Nacional (PAN) ni por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la Constituyente. “Si hoy se entregara a la población en pobreza extrema, representaría alrededor de 2 mil millones de pesos; no le cuesta nada a la Ciudad de México.

“Quedó una Constitución de avanzada que va a traer transformaciones en todo el régimen constitucional y en las legislaciones secundarias que van a depender el federalismo y fortalecimiento de los poderes locales”.

Entre los temas “espinosos” que tampoco alcanzaron consenso entre los partidos políticos y que no fueron incluidos en la primera Carta Magna de la Ciudad estaban la legalización de la prostitución, siempre y cuando se realizara de forma voluntaria.

Tampoco avanzó en las discusiones la propuesta de limitar la jornada laboral a 40 horas semanales ni un periodo de vacaciones de 20 días al año; y mucho menos el planteamiento de implementar un programa de prisión domiciliaria para reos que sean madres, estén enfermos, sufran una discapacidad o sean adultos mayores.


Noticias relacionadas