El presidente del organismo Luis Raúl González Pérez se pronunció porque la discusión de dicha legislación en el Congreso de la Unión no sea por una decisión coyuntural o política.
Luis Raúl González Pérez afirmó que la necesidad de emitir una ley sobre seguridad interior, así como su alcance y contenido, no deben ser producto de decisiones coyunturales o políticas, sino resultado de un proceso deliberativo cuidadoso que no limite o restrinja indebidamente el legítimo ejercicio de derechos, tales como la protesta social, la libertad de expresión y de tránsito.
El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dijo que es indispensable que en el proceso legislativo se considere el alcance y sentido que en nuestro orden jurídico tienen conceptos previstos por la Constitución, tales como seguridad nacional, seguridad pública, seguridad interior, así como alteración grave del orden público y fuerza mayor.
Planteó que se debe evitar que las Fuerzas Armadas participen en la prevención e investigación de los delitos, y no asumir, bajo ningún supuesto, que la intervención de las mismas en tareas vinculadas con la seguridad de las personas pueda tener carácter permanente.
Al participar en la inauguración del Foro “Seguridad Interior, Seguridad Pública y Derechos Humanos: Análisis de las Iniciativas de Ley de Seguridad Interior”, el ombudsman nacional enunció diversos puntos que deben tomarse en cuenta en las deliberaciones del Poder Legislativo sobre el tema.
Entre ellos, que la premisa básica y general sea el reconocimiento y respeto a la dignidad de las personas; preservar el esquema de competencias y atribuciones que contempla el artículo 21 Constitucional, y lo previsto en el artículo 89, fracción VI, del máximo ordenamiento, en lo concerniente a la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.
González Pérez comentó que la formación y capacitación de policías; la inteligencia financiera y la investigación patrimonial; el fortalecimiento de la prevención, como la atención de las desigualdades, privilegiando y fortaleciendo el ejercicio de los derechos sociales.
Así también, abundó, el combate al tráfico de armas y realizar una revisión y replanteamiento de nuestro sistema penitenciario, son tan solo algunas de las cuestiones que se deberían atender para dar una respuesta más eficaz a los problemas de seguridad y justicia que nuestro país enfrenta.
Abordar esta problemática de manera parcial, sólo producirá soluciones parciales que no resolverán las cuestiones de fondo, subrayó.
El especialista Julio Ríos Figueroa planteó cómo construir unas Fuerzas Armadas democráticas, y explicó “obviamente no se refiere a un ejército en donde haya elecciones de la tropa para elegir a sus generales, sino unas fuerzas armadas cuya misión, operación, razón de ser y guía de acción sea la construcción y la defensa de los valores democráticos y los principios constitucionales”.
“En estas situaciones el objetivo de las Fuerzas Armadas no debe ser eliminar al enemigo o ganar a cualquier costo, sino restablecer el Estado de Derecho mediante el uso legítimo y ejemplar de la fuerza”, expresó.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Detienen a una mujer que se hacía pasar como integrante de grupo criminal en Nuevo León
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui