La difícil situación económica, una de las principales causas de que casi 20 por ciento de jóvenes hayan abandonado la escuela en 2015.
En la Ciudad de México se registró un índice de casi 20 por ciento de deserción escolar a nivel bachillerato, debido a la difícil situación económica, por lo que la Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) demandó a las autoridades educativas establecer un plan de acción para frenar este fenómeno.
En el último año de dicho nivel educativo, los jóvenes se ven obligados a abandonar la escuela por el incremento del desempleo en sus familias, reduciendo las posibilidades de continuar con sus estudios si no encuentran colegiaturas más accesibles o mayores promociones.
De acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el ciclo escolar 2014-2015, el índice de abandono escolar en bachillerato en la CDMX fue de 18.6%, por lo que representa un incremento considerable en tan sólo un año.
La presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Prioritarios y Vulnerables de la ALDF, Elizabeth Mateos, refirió que la mayoría de estudiantes que no acuden a la escuela o que desertan son indígenas, tienen alguna discapacidad, trabajan o pertenecen al sector más pobre de la población.
“Las personas jóvenes y adultas con rezago educativo constituyen la demanda potencial relevante de educación para la vida y el trabajo, no sólo por su volumen, sino porque afecta a los grupos más marginados de las oportunidades educativas.
“La falta de ingresos en los hogares es un factor crucial, ya que también provoca una deficiente alimentación que propicia, a su vez, un bajo rendimiento académico, impidiéndoles incluso a acceder a una beca”, puntualizó.
Mateos Hernández consideró que es urgente crear mecanismos que permitan trazar estrategias de detección oportuna y acercar a las familias de jóvenes alumnos a los programas sociales del Gobierno de la Ciudad de México, para que puedan continuar con sus estudios.
“Identificar en los estudiantes señales como el ausentismo, conductas desviadas y bajo rendimiento permitirían actuar a tiempo e impedir que abandonen sus estudios y continúen con su preparación académica. Es preocupante que por cada 100 alumnos que empiezan la primaria, sólo 43 lleguen hasta el último año de bachillerato”, precisó.
Ante ese panorama, los integrantes de la ALDF exhortaron a los titulares de la Secretaría de Educación e Institución de Educación Superior de la CDMX, para que informen a este órgano legislativo las acciones que están llevando a cabo para frenar la problemática.
Al respecto, el diputado de Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Alfonso Suárez del Real, indicó que es evidente que los jóvenes se están dedicando al “outsourcing”, es decir, “jóvenes trabajando bajo esquema de contratación sin derechos laborales”.
Fuga de gas por toma clandestina es controlada por Pemex en Tlaxcala
Más de 30 mil mototaxis y bicitaxis en 11 municipios buscan ordenar con Plan Integral del Oriente en Edomex
Exige Amparo Acuña un mayor presupuesto para estrategia de seguridad en Puebla
Obtiene investigadora patente por compuesto que reduce proliferación de células malignas en cáncer de mama y cérvico uterino
Denuncian Vanesa López falsedad en costo de obra de avenida Juárez y en información de último informe
En Tulancingo sobrevive una persona a una caída de 15 metros