Las tasas de crecimiento de los sectores de la construcción y del comercio son las más altas en lo que va de la década y se convirtieron en el puntal de la actividad económica de la Ciudad de México.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) prevé un panorama poco favorable a nivel nacional para 2017, donde la economía mexicana solo crecerá hasta 1.5 por ciento, una proyección menor a la establecida en el presupuesto de egresos, mismo que cuando fue aprobado en 2016 en el Congreso de la Unión, se estimó una tasa del Producto Interno Bruto (PIB) de 2.5 por ciento para este año, pero el pronóstico a nivel nacional bajó, tanto por las políticas que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha fijado como por el incremento y ajuste al precio de los combustibles.
En tanto, el titular de la SHCP, José Antonio Meade, dijo que por el momento no cuentan con un nuevo plan fiscal para la economía mexicana, ya que están a la espera del plan de impuestos del presidente de EUA, Donald Trump.
En el caso de la Ciudad de México, la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), informó que la capital del país fue el principal motor económico de México en 2016, ya que por sí sola marca un tercio, es decir, 32 por ciento, del crecimiento nacional.
El titular de la Sedeco, Salomón Chertorivski, indicó que el crecimiento económico de la ciudad fue empujado por los sectores de la construcción y del comercio “sus tasas de crecimiento son las más altas en lo que va de la década”.
Empleos generados en la CDMX
La Sedeco señala que 1 de cada 5 trabajos de carácter formal generados en 2016 fue en la Ciudad de México, tema que captó la atención del jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien advirtió que el problema es que el salario es “bajísimo”. De hecho, expuso que 9 de cada 10 capitalinos ganan menos de 10 mil pesos al mes.
Por lo anterior, el funcionario sostuvo que la lucha por el incremento del sueldo mínimo es aún una imperiosa necesidad porque es el que jala a la baja el resto de la masa salarial. “Tiene que ser una de las herramientas para beneficiar a la población e incentivar nuestra economía”, indicó el jefe de gobierno capitalino.
La generación de empleo en la CDMX se ha incrementado, ya que desde enero de 2016 hasta enero de 2017 se crearon 128 mil 676 nuevas plazas de trabajo registradas en el Instituto Mexicano del Seguro Social ; 17 por ciento no del Seguro Social o que cuando MUY BUENAS)(IMSS), por lo que 17 por ciento de todo el empleo formal del país se produjo en la Ciudad de México.
Comercio, fuente principal para la economía capitalina
El comercio minorista se ha mantenido en ascenso, ya que durante 2016, el índice de compras al por menor se multiplicó. En contraste, el índice nacional ha permanecido prácticamente constante.
La Sedeco enfatiza que en promedio de 2013 a 2016, el índice de comercio creció 11.5 por ciento, el cual produce 138 mil 705 millones de pesos en 2016, lo que representa 16 por ciento de la producción de dicho sector a nivel nacional.
El incremento a los precios de los energéticos se refleja en la inflación de la primera quincena de enero de 2017, al alcanzar casi los niveles que se tenían en 1999, 1.51 nacional y 1.08 en el área metropolitana de la Ciudad de México.
De acuerdo con el mandatario capitalino “la inflación en la Ciudad de México fue 1.6 por ciento menor a la nacional. Una medida que apoyó esta cifra fue que no subió el transporte público y la política de “congelar” las cuotas de la Central de Abasto para que dicha acción repercuta en la canasta básica de las familias”.
Turismo, motor importante
Mancera enfatizó que dicho sector representa uno de los motores más importantes de nuestro país, pese a diferentes circunstancias, no deja de funcionar e impulsar la economía, generar fuentes de empleo y ser un pilar de la proyección económica que pudiera representar México.
La CDMX tuvo un repunte muy importante con niveles que sobrepasan 78 y 83 por ciento de ocupación hotelera en 4 y 5 estrellas durante 2016 y enero de 2017.
Asimismo, se ha convertido en tendencia turística a nivel mundial, pero en palabras de Armando López Cárdenas, titular de la Secretaría de Turismo, aseguró que es necesario activar la industria del turismo de la mano de distintos sectores, lo que permitirá atraer mayor inversión.
Durante 2016, el tráfico de pasajeros hacia la Ciudad de México creció 8.7 por ciento a tasa anual, al atraer visitantes, principalmente, de Estados Unidos, Colombia, Cuba, Guatemala y Costa Rica.
En tanto, Armando López señaló que en la CDMX existen más de 100 productos turísticos nuevos, innovadores, pero en algunos casos, totalmente desconocidos, que ofrecen experiencias únicas a los visitantes y que no han sido debidamente promovidos.
Puebla, prioridad de AMLO en desarrollo y proyección turística
Sistema de movilidad Puebla capital tendrá 479 paraderos con cámaras de seguridad, anuncia José Pepe Chedraui
En CDMX 6 integrantes de La Unión Tepito son detenidos tras cateos
Puebla es hoy la sexta ciudad más visitada del país, informa Raúl Oropeza Casas
Fuertes daños de lluvia en avenida Juárez exigirá arreglarla o cobrar la fianza, puntualiza José Pepe Chedraui
En los últimos 7 años 283 servidores públicos fueron sancionados en Edomex